Hola: La más común con diferencia; si no recuerdo mal es el resultado del cruzamiento Bergenia cordifolia x B. purpurascens. Saludos
Hola: Como otras muchas especies, en las condiciones adecuadas -en este caso suelo desnudo, sin competencia, fértil, y luz abundante- Paulownia tomentosa puede ser invasora -me sale a decenas en las macetas porque cerca hay un ejemplar-; puede crecer entre baldosas de aceras, y sobre todo puede...
Hola: Me tiene pinta de Veronica x andersonii. Saludos
Hola: Posiblemente sea Picea glauca 'Conica'; no es planta para Murcia. Saludos
Hola: El segundo me recuerda a Gymnocalycium saglionis, o similar. Saludos
Hola: En efecto, parece Potentilla indica :-D. Saludos
Hola: Es realmente difícil distinguir las especies de este género sin ver de cerca las hojas (y medir su anchura), y algunos detalles de las inflorescencias (brácteas y flores), y aún así... Podría ser Kniphofia foliosa, aunque los estambres suelen sobresalir más de la flor; la verdadera K....
Hola: Puede ser Philadelphus x virginalis 'Minnesota Snowflake', de flores dobles, fragantes. Saludos
Hola: Tal vez alguna Peperomia. Saludos
Hola: Parece Agdestis clematidea. Saludos
Hola: También las hojas subopuestas en muchos macroblastos (brotes largos) son típicas -se aprecian en la segunda fotografía-, y difícilmente las verás en Cornus. Saludos
Hola: Puede ser Rhamnus cathartica. Saludos
Hola: Si es un arbusto pequeño es más probable que sea alguno de los cultivares compactos de origen híbrido, como 'Carol Lyn'. Saludos
Hola: O tal vez Tibouchina granulosa. Saludos
Hola: Y parece en concreto el cultivar 'Pendula'. Saludos
Hola: Hay unos cuantos cultivares de Hedera helix con hoja profundamente lobulada, del estilo de 'Pedata'. Saludos
Hola: O Senna sp. Saludos
Hola: Y parece serlo, pues los peciólulos son claros. Saludos
Hola: Es la solución menos mala -como por ejemplo incluir a Perovskia y Rosmarinus en Salvia-, todos los géneros satélites en Hydrangea y Euphorbia, Hebe y otros en Veronica o Sansevieria en Dracaena-, aunque no sea cómodo y sorprenda a muchos (el ADN no engaña). Saludos
Hola: Es que me parece más bien alguno de los cultivares de Polystichum setiferum, en concreto del Grupo Divisilobum; la etiqueta probablemente pertenezca a la planta de la que vemos parte de dos frondes en la esquina inferior derecha de la primera fotografía. Saludos
Hola: Es de hecho uno de los mejores ejemplares de Brachychiton populneus que conozco, con 14'7 x 3 m. Saludos
Hola: Todos ellos son nombres válidos, pero probablemente el correcto -que no es lo mismo que válido- es Ceropegia venenosa. Saludos
Hola: Podría haber alguna duda con Erica lusitanica, pero me parece efectivamente Erica arborea. Saludos
Hola: Puede ser Agastache mexicana o alguno de sus híbridos. Saludos
Hola: Y ha de ser concretamente la común Alocasia odora. Saludos.
Hola: Puede ser Petrea volubilis, que es más bien una trepadora. Saludos
Hola: Me recuerda a una malvácea tipo Guazuma, aunque no descartaría la variable Muntingia calabura. Saludos
Hola: Al menos la segunda tiene pinta de Helleborus x hybridus o de uno de sus parentales, sin descartar alguna otra especie -pero no de H. lividus, que tiene hojas trifoliadas de folíolos diferentes-. Saludos
Hola: Y tal vez Celosia argentea o similar. Saludos
Hola: Y con tronco (tallo) verdadero, no falso tallo. Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.