Mimbreras (Salix). En mi geografía cantábrico oriental se cultiva junto a los regatos más pequeños, para mantener siempre húmedas sus raíces. Ordenadamente desmochadas a una altura de un metro, aproximadamente, su ramaje amarillo, anaranjado, o rojo, es muy llamativo durante el invierno. Es un...
Ulex europaeus, conocido en mi pueblo como toxo, formó parte de una cultura (una manera de vivir), hasta mediados del siglo XX. Las calles se estraban con esta planta espinosa, las cuadras se estraban con ella, y sobre esa capa porosa y resistente se extendía otra de paja. Los animales se...
Es que se trata del punto de vista de quienes, tras interpretar la naturaleza, desean intervenir en ella, bien deduciendo qué especies hubo y ya no hay pero puede volver a haber, bien considerando la posibilidad de extender aquellas que pudo llegar a haber, bien intentando compensar los cambios...
No creo que vuelva por allí. Está donde el diablo perdió la capa, que dicen en algunos lugares de América.
Esto sucede en el pirineo de Navarra. Se desarrolla en este interesante artículo en el que, además nos informamos de que se ha declarado 2021–2030 como la Década de las Naciones Unidas para la Restauración. El estudio recoge las limitaciones de la restauración, pero aboga por incorporar la...
Abies alba está en equilibrio con Fagus sylvatica en el pririneo de Navarra.
Una percepción extraña. Yo he estado mucho en el monte entre hayas y no recuerdo sorprenderme por la ausencia de pájaros, ni tampoco por la monotonía. Sería porque no constituían bosques cerrados, sino dehesas de ejemplares desmochados, con presencia de caballos y vacas. [IMG]
En la sierra de Urbasa, en Navarra, sí se cultivan las hayas. Se construyen pequeños cercados para evitar el acceso del ganado, y en su interior se deja que broten o se siembran los hayucos. Al cabo de un tiempo, hay un apretado grupo de arbolitos.
Ficus carica. Es muy raro ver una higuera en un jardín. Puede verse en una huerta, naciendo de entre los mampuestos de una tapia a la orilla de un camino. Estas higueras están atrincheradas en una pequeña hondonada de una ladera que mira al mar. Es el único árbol que aguanta los embates...
Está bien seca. Observe su evolución. Pero, ante todo, no se obsesione. Está haciendo una montaña de un grano de arena.
Ya propuse alguna vez algún vídeo de este profesional (al que yo llamo, amistosamente, Culverto), que se dedica al mantenimiento de los drenajes de las carretrras en Nueva Inglaterra (los carteles suelen mencionar Massachusetts, Springfield). Su trabajo consiste, fundamentalmente, el paliar los...
Este simpático jardín, a pesar de su reducido tamaño, crece, y tiene áreas no tocadas. Es decir, tiene diferencia de potencial entre las zonas cubiertas de vegetación y las que carecen de ella. Es una idea que tiene gran atractivo, porque, curiosamente, se da en la naturaleza (en el mar Caspio,...
No sé cuál es, pero, ¿hay Laurus azorica en tu zona? Y, por cierto, hablando de lauráceas, ¿no tienes un aguacate en tu terreno?
Quizá sea alguna variedad de Cryptomeria japonica, como esta https://img.crocdn.co.uk/images/products2/pl/20/00/03/77/pl2000037711.jpg?width=940&height=940
https://onlineconvertfree.com/es/convert-format/dxf-to-dwg/
DXF puede abrirse con AUTOCAD.
Siempre me gustó la finca del palacio Artaza cuando era un verdadero bosque de árboles maduros que mantenían el suelo cubierto de hojarasca. Llegar al palacio debía ser una experiencia poderosa. Originalmente el lugar estuvo inspirado en los palacetes británicos, como muchos otros casos en esta...
Pero no es tan plano ese territorio, ¿no? (supongo que con americano se refiere a estadounidense): https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/USA_topo_en.jpg
Ni cepas, ni parras. Para dejar los racimos más accesibles que con la primera manera de podar, pero sin tener que levantar una estructura, sino sólo un tutor. Supongo. A la misma hora, el mismo día, y en el mismo lugar: [IMG]
Los nombres que mejor me aprendo son los complicados, y Mammillaria huitzilopochtli o Weberbauerocereus cephalomacrostibas me resultan poéticos e irresistiblemente atractivos. Más aún después de la coherente referencia guerrera azteca de @dinfelu Por cierto, acerca de Mammillaria...
De camino a una viña: Mañana fría ya en Valmaseda. Las plantas casi han terminado de otoñar. El viñedo aparece cubierto de vegetación nueva, fresca, que promete muucho trabajo. El árbol es un Quercus robur. [IMG] [IMG]
Es bella y delicada.
Es una higuera, sí. No está muerta, sino que ha perdido las hojas ya. Y los pinos es posible que sean insignis, pero no los conozco bien.
De camino al bosque: [IMG] Un huerto abandonado: [IMG]
No se eliminaron, sino que es una de las pocas especies que se mantuvieron. Lo que sucede es que los mejores ejemplares están fuera de la actuación, en una finca privada.
No me atrevo a asegurarlo, pero creo que son Tamarix gallica. https://www.researchgate.net/publication/299471721_Tamarix_-_tamarisks_in_Europe_distribution_habitat_usage_and_threats
De camino a la orilla del Cantábrico. A estas horas en la playa solamente hay surferos y algunos románticos ociosos. Las vistas de este mar asociadas a los bienes inmuebles se venden siempre bien, pero en la vida cotidiana no son recomendables por insalubres y violentas. La cotidianeidad se...
Me recuerda los talayots baleares.
¿Se ve con frecuencia el rayo verde?
Acer pseudoplatanus: El primero que empieza mal para con este árbol es Linneo, que con su denominación universal hace de él un ser sólo medio parecido a otro (pseudoplatanus). Que no tiene entidad por sí mismo, vamos. Algo que denota un momento de flojera poética por parte del sueco. Para mí...
Separa los nombres con una coma y un espacio.