[ATTACH]
Las he visto aguantar al exterior en el norte de Castellón, pero si el clima es como dices, me temo que no le llegarás a ver sus frutos. De todos modos es un arbolito de vida bastante corta.
Con semejante respuesta, innecesariamente condescendiente y ruda, está claro entonces que lo que es un error muy extendido es el llamarla como la has llamado tú. Gracias igualmente por aclarar mi duda dándome la información necesaria para poder juzgar, que por eso lo pregunté :-)
1: Sedum palmeri 2: Aeonium, probablemente haworthii 3: Aeonium haworthii 'Kiwi'
No, no es un arce, ni siquiera pariente lejano. Se trata de un Brachychiton populneus.
No es una cochinilla, es un escarabajo. Género Scymnus.
¿Por qué es un error?
Misma opinión y cultivar pero cambiando algeriensis por canariensis.
No lo parece, yo diría que lo negro sólo es tierra acumulada, pero para saberlo, estira de una hoja. Si se desprende fácilmente, debido a su base blanda y licuada, está podrida. Si se resiste totalmente al tirón, no tiene nada.
Sí lo hay, pero creo vagamente recordar que en esos casos no son Aloe vera puros, sino que están parcialmente hibridados con otras especies.
Magnífico diagrama de interacciones entre velutina y otras Vespa!!! Me ha gustado, sí señor! De las seis imágenes, parece que la velutina sólo lleva las de ganar en el caso A (contra Vespa simillima), en las otras cinco imágenes es la velutina la que sale por alas mientras los avispones de otras...
Sí es un Aeonium, concretamente un Aeonium arboreum 'Atropurpureum'. Para que ramifique, si no tienes la suficiente paciencia para esperar a que la planta lo vaya haciendo por sí misma de forma natural, basta con decapitar la roseta, y con los meses saldrán nuevas rosetas por debajo del corte....
Vespa crabro es un buen freno para las Vespula germanica, ya que las cazan... pero no sé si se atreverán con las Vespa velutina, que son más grandes que las germanica y no son su presa natural
Correcto y en concreto es Anemone hupehensis.
Respondiendo a tus preguntas: 1) Depende de lo que llames "comer". No se comen a nada, se alimentan sólo de néctar y jugos (savia, frutas podridas, etc). Pero sus larvas sí que se comen a las abejas (y otros insectos) que les son proporcionadas por los adultos que las cazan. 2) Se trata de una...
3081 Aporia crataegi 3082 Pieris napi 3083 Satyrus ferula
Un Rumex seguro, pero no creo que se pueda saber cual si no está en flor/fruto
Misma respuesta pero eliminando el "me recuerda" y el "ni idea".
No existe "espaldera" como nombre científico, espaldera designa un modo de formar y apoyar la planta, es como decir "Salix desmochado" o "Cereus esquejes". Yo a las Mandevilla de flores blancas con ese aspecto las llamaba antaño Mandevilla boliviensis pero creo que vas a tener razón y no van a...
Pueden ser trips o cicadélidos, se combaten de la misma manera que el pulgón. Por cierto tu planta no es una Pandorea jasminoides sino una Podranea ricasoliana.
En efecto es Datura metel. No sabía que la habían fabricado en amarillo también, sólo conocía la morada y la natural.
La primera pudiera ser Echeveria prolifica, pero no lo tengo nada claro. Tal vez sí sea una Orostachys como dices. La segunda es un Sedum pachyphyllum.
No todos los insectos que tienen sólo dos alas son dípteros. Los machos de cochinillas, algunos saltamontes de la familia Tetrigidae, y algunas familias de efímeras como este Cloeon dipterum (s. l.) han perdido uno de los dos pares de alas en el curso de la evolución, pero se ve bien que su...
¿Por qué es ese su nombre? ¿Es una especie diferente a O. malacophylla o es que esta última es un sinónimo de O. boehmeri?
1136 parece una reina del género Camponotus, pero de ahí a que lo sea...
Pues la verdad es que podría serlo...
Es una Orostachys malacophylla 'Iwarenge' :-) No muy frecuente en colecciones. cuidala, tienes un tesorito!
Suelen ser algo más compactas y la veo un poco alta y estirada, pero que yo sepa no se cultiva ninguna otra parecida por aquí.
Inconfundible del todo, en su popular forma 'Erythroneura'. No hay en el mundo otras Maranta ni otras marantáceas con esa coloración de hojas.
Las dos especies ibéricas de viudas negras no entran en las casas, son de monte /matorral estepario y en efecto, siempre cerca del suelo. La Loxosceles no, esa sí está bastante ligada a las casas (ha aparecido unas cuantas veces en la mía, donde las dejo estar, me ayudan a luchar contra las...
Separa los nombres con una coma y un espacio.