Creo que es Disocactus phyllanthoides.
Menuda vista la de tyrlych. Yo iba a haber contestado que era una Scutellaria, de no haber leído su respuesta no habría detectado las hojas dentadas de Lycopus sin flores entremezcladas con las hojas enteras y flores azules de Scutellaria, ni la Mentha que crece a un lado de la primera foto sin...
El causante no se puede identificar, ni siquiera viendo los agujeros en directo para saber su diámetro (requisito imprescindible de antemano), al ser agujeros sólo de salida, los causantes ya no están en el árbol, pero es posible que salgan más, si tienes verdadero interés en saberlo coloca una...
Es una Boyeria irene. Lo sé porque conozco que tú sacas las fotos siempre en la zona vasca y cercanías, pero para preguntar cualuqier identificación de cualquier especie animal o vegetal siempre es imprescindible haber puesto tu ubicación en tu perfil, cosa que tras tantos años aún no has...
Resumiendo lo que dice pvaldes, el nombre científico es sólo Rosa, igual que para todos los demás rosales del mundo (excepto aquellos que no te parecen rosales, porque tienen las flores sin deformar, y que generalmente no se cultivan). No es ninguna especie, es una cosa decorativa fabricada por...
No es híbrido, solo es un ánade real puro de los millones que hay en cada punto de agua de Europa tanto en medios silvestres (ríos, lagos) como antropizados (estanques de parques, fuentes, etc). Un vulgar pato doméstico. Igual que las palomas de ciudad, algo más abundantes (aunque no mucho más)...
Comprendo tu confusión pero el romero no crece silvestre en América y su ramificación es diferente. Hacen falta fotos más detalladas en que se vean bien las hojas y si encuentras alguna flor sería casi indispensable para su identificación.
Palma de bambú es en efecto el nombre común más habitual para la especie de tu foto, pero está claro que se han colado en cambio con lo del nombre científico. Es una Rhapis excelsa y tiene una excelente tolerancia al frío (no llega a ser un Trachycarpus pero sí que tolera heladas suaves y poco...
La primera es olibarda (Dittrichia viscosa) La segunda una Campanula, probablemente de las anuales, pero no llego a más, sorry
Menos que los anteriores... Lavandera blanca (Motacilla alba) Curruca tomillera (Sylvia conspicillata)... o eso creo
Identificar porrones hembras y juveniles, y más de lejos y a contraluz, es tarea harto difícil para mí (hay pajareros capaces de todo), pero no veo motivo alguno para pensar que no deba de ser una de las especies autóctonas y tengas que irte a fijar en una especie americana. Supongo que ya...
Siempre que veas una morera llorona, va a ser la omnipresente Morus alba. Del mucho más raro Morus nigra que yo sepa no se han fabricado cultivares péndulos.
Más grande que 0 píxeles (ya que no hay ninguna foto) no debe de ser difícil de conseguir
¿En serio? Son extremadamente ácidas... para mi gusto son incomibles
¡Qué preciosidad de dehesa! Te agradezco que no quieras arrasar con todo el valioso ecosistema sino sólo cambiar un par de hectáreas para transformarlas en un jardín artificial particular. Creo que esos enebros, una vez despejada la zona de hierbas que le harán competencia para establecerse y...
"potus" y cala son ambas aráceas, así que con los "abundantes" datos que nos aportas, lo único que se puede decir es que tu planta es una arácea.
Es de exterior o de interior, según el uso que te interese hacer de ella.
Sí que lo son, tresviso. Aunque yo no veo en ello ningún motivo para deshacerse de ellas. Más bien vería un motivo para ello en su gran capacidad invasiva.
Imagino que te debes de referir a Corduliidae, con cierta vaga semejanza entre un Cordulegaster y una Macromia, aunque considero que eso de "fácilmente" es extremadamente discutible en tal caso.
Es una hiedra común, Hedera helix. Si te interesa algo tan banal como es la variedad, puedes preguntar en Arbustos y trepadoras, o en Plantas de interior.
Un falso pimentero, Schinus molle. Curiosamente, es además de la subespecie nominal.
Un Ophiopogon, aún tiene que crecerle más esa inflorescencia.
Todas las serpientes ibéricas son buenas nadadoras, pero las Natrix son las únicas fuertemente ligadas a humedales y que pasan la mayor parte de su tiempo en el agua. Las Natrix de ambas especies bucean o reposan en el lecho del río con cierta frecuencia, las demás serpientes ibéricas no creo...
Separa los nombres con una coma y un espacio.