Hola: ¡Claro que existe de verdad! La especie fue descrita en 1961 (ya llovió, ni yo había nacido); el sinónimo P. vulgare subsp. prionodes es bastante posterior, botánicamente no tiene sentido, y no lo utiliza nadie. Esta especie es un alohexaploide, procedente de la duplicación del genoma del...
Hola: Toda la pinta de Cornus capitata, efectivamente; el sabor es más bien desagradable; C. kousa sabe algo mejor pero no es como para echar cohetes. Saludos
Hola: Sí que puede ser Plectranthus madagascariensis. saludos
Hola: El nombre correcto va a ser más bien Solanum laxum. Saludos
Hola: El árbol tendrá 150, 180 años como mucho; por cierto, Cervantes sí era gallego de pura cepa, y puede que Cristobal Colón también (no se conoce realmente su origen). Saludos
Hola: Diría Chrysanthemum x grandiflorum y Petunia x atkinsiana. Saludos
Hola: A mí me recuerda más bien a Rhamnus alaternus. Saludos
Hola: Mejor denominarlo Farfugium japonicum; no es pariente próximo del género Senecio. Saludos
Hola: Intuyo que pvaldes también está pensando en una Mikania. Saludos
Hola: Puede ser Tabernaemontana divaricata 'Flore Pleno'. Saludos
Hola: Diría que se trata de Hemigraphis alternata. Saludos
Hola: Así es, las dos opciones de más aceptación por los botánicos son considerar ambas especies parentales como integrantes del género Cupressus, o denominarlas Callitropsis nootkatensis y Hesperocyparis macrocarpa -y en consecuencia a su híbrido como x Hesperotropsis leylandii-; ningún...
Hola: Así es, las moras de Morus alba pueden ser blancas, rojas o negras; esto genera confusión, pero el verdadero Morus nigra es un árbol diferente, escasamente cultivado, y de moras mucho más sabrosas. Saludos
Hola: O tal vez Fallopia convolvulus. Saludos
Hola: Puedes llamarlo Callitropsis x leylandii, Cupressus x leylandii, x Cuprocyparis leylandii o x Hesperotropsis leylandii, (no hay unanimidad ni mucho menos en ésto) según como denomines a sus parentales, pero denominarlo x Cupressocyparis leylandii no tiene sentido desde un punto de vista...
Hola: Tal vez Cistanthe -anteriormente Calandrinia-, ya sea Cistanthe grandiflora u otra similar. Saludos
Hola: Diría Westringia fruticosa. Saludfos
Hola: Tal vez Prunus laurocerasus. Saludos
Hola: No se ve muy bien, pero puede tratarse de Salix atrocinerea. Saludos
Hola: Puede ser un lilo (Syringa). Saludos
Hola: Si tiene hojas alternas puede ser Prunus laurocerasus. Saludos
Hola: Mejor Crassothonna capensis. Saludos
Hola: Que sepa, la verdadera Photinia glabra (rara en cultivo) tiene hojas de pecíolo corto, de 1-1'5 cm y los que veo me parecen más largos (es cuestión de medir). Saludos
Hola: La verdadera Tarenaya spinosa tiene sépalos y frutos con pelos glandulares y pétalos blancuzcos, frente a los sépalos y frutos glabros y flores rosadas a purpúreas -pierden el color al 2º día- de T. hassleriana. Saludos
Hola: O Melia azedarach. Saludos
Hola: Tiene un aire a Medicago arborea pero no se aprecian suficientes detalles en las fotografías para verlo claro. Saludos
Hola: O Cotoneaster procumbens injertado en tallo alto. Saludos
Hola: Parece Tarenaya (Cleome) hassleriana, una popular ornamental, que se conoce a veces con os nombres incorrectos de Cleome houtteana, C. pungens o C. spinosa. Saludos
Hola: También Vernicia montana es parecida, pero diría Ochroma pyramidale. Saludos
Hola: Hedera helix -si exceptuamos sus numerosos cultivares- es poco cultivada en España; no tiene esas hojas grandes y lustrosas con 3 lóbulos, ni los tallos jóvenes tienen ese color. Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.