Gracias a los dos. Voy a adoptar la clasificación de @Betula por la seguridad que ha tenido. No había visto nunca un espécimen de Quercus petraea. Lógico: está casi ausente de mi territorio: https://especiesforestales.com/D_Qpetraea.html
No debe preocuparte el frío. De hecho debes exponerlos al frío. Los sauces son seres muy resistentes a las bajas temperaturas: colonizan las graveras y los bancos de arena de los cauces de los ríos de alta montaña. Las riadas arrasan con ellos, pero se regeneran a partir de las ramas desgajadas...
El tamaño, el mayor posible, y el material, el barro cocido sin esmaltar.
La sequedad puede estar relacionada con el viento.
1 Parece un Aeonium, quizá arboreum. 2 No aprecio nada. La fotografía es diminuta.
Sí, coincido con @seixo . Hay una visitante del foro a la que se le da mal un aloe por falta de sol y luz: podéis intercambiar las plantas y los dos contentos.
Cómprate un taburete o instala una repisa y lo colocas más próximo a la luz. También puedes iluminarlo artificialmente. En Holanda venderán lámparas adecuadas para el cultivo de marihuana, cuyo espectro te servirá también para el aloe.
Los tienes a patadas cerca, seguro. De hecho ese es el motivo de que te naciera uno. Pero sigue siendo un arbolito muy poco cultivado por poco atractivo. Tendría que gustarte hacer un jardín naturalista, junto con encinas cantábricas y aladiernos, por ejemplo, entre peñas afloradas de piedra...
Bellísimo, por cierto.
Entiendo que no poner tierra le libera de problemas y gastos.
La opción realmente económica no es impermeabilizar lo vertical y no impermeabilizar lo horizontal, como usted indica, sino pavimentar completamente, dejando una impermeabilización económica (por defecto la que se pone) bajo la solera. El 99% del agua escurre por la superficie del pavimento, y...
Es habitual, incluso entre la gente dedicada a cultivar plantas, aplicar tratamientos propios de animales a los vegetales. En este caso no se trata de una "gangrena" que avance y mate la planta, como le sucedió al pobre Lully con su pie machucado por su bastón. Tampoco se trata de un cactus que...
Solamente tiene sentido hablar de moralidad cuando podemos elegir, y tanto más exigente será la moral cuanto más conscientes seamos de las opciones que tenemos y de sus consecuencias. Así, si @Sra. Kalanchoe ha tomado el helecho creyendo que hacía algo inocuo, tiene menos culpa que si lo hubiera...
Los pequeños actos cometidos por muchas personas son igual de devastadores que los grandes. Basándose en pequeños actos individuales es que son rentables los hipermercados, es como hacen caja las cadenas de televisión, es como el turismo de masas ha devenido en un sector importante de la...
Pues sí. Menos mal que el muro parece de hormigón.
Con unas fotos siempre pueden ayudarte mejor.
Claro: en el vivero le dan lo que necesita para que luzca lo suficientemente bella y tú desees comprarla.
Pues no queda más claro. Para poder debatir eficazmente este asunto hacen falta más datos, como los motivos que llevan a hacer un relleno de tierra en un punto potencialmente problemático. Los problemas que veo de una actuación como esa son, al menos, dos: el costo, que es próximo al de una...
El surrealismo se basa en el mecanismo de la desubicación de los objetos, o su combinación incoherente, para dar lugar a un extrañamiento. En mi comentario sólo está desubicada la hidra de Lerna, en tanto que ser mitológico inexistente. El resto es real y bien real, y no está desubicado.
El liquidámbar es bastante vertical, pero el magnolio (Magnolia grandiflora), es claramente extendido y casi más ancho que alto. Podéis compartirlo: a ti te da sombra, flores, hojas secas, y piñas para el fuego, y no lo tienes que abonar ni regar.
Parece una cheerleader meneando los pompones.
¿Merece la pena seguir cultivado los pobre Prunus cerasifera? No se dan bien en ningún lugar que yo sepa... Salvo en Pamplona.
Pues es una parte tan esencial de los cactus, que es casi lo que los define: las areolas. Son yemas axilares. En ellas suceden muchas cosas: aparecen los gloquidios, que son esos pelillos blancos; aparecen las espinas, que en el caso de tu especie y variedad no existen; aparecen las flores; y...
Pues entonces no es culpa tuya, sino que te han llegado en mal estado. Suele suceder que en el ínterin entre el vivero y el destinatario final el sustrato se deshidrata irremediablemente por falta de cuidados convenientes. Y todo el mundo cree que es porque cuidó mal la planta. Prueba a...
Esta es una imagen inquietante. No es inmediato que nos damos cuenta de qué es lo que estamos viendo. En este caso no es el jardín el que envuelve el espejo, sino el espejo el que envuelve el jardín: [IMG] Fotografía encontrada aquí: http://www.v12bbs.com/viewzuopin.asp?id=823
Gracias por tu sinceridad, pero no debes recoger plantas de la naturaleza. Cualquier población grande (Madrid tiene casi siete millones de habitantes), produce un efecto devastador en su entorno. Como si hubiera pasado la hidra de Lerna y exhalado su aliento deletéreo sobre todas las cosas. Es...
[IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
No es el tema del muro el que me preocupa. Cada uno gasta su dinero en lo que le da más placer. El asunto más extraño es el que comenta @Recorriendo. Y su último mensaje aún lo hace más extraño, lo que es fruto, seguramente, de carecer por mi parte de la información necesaria. Nunca he visto...
Es una lástima que no haya foto cercana de las hojas. Es el eterno problema de infojardín, donde parece que cobraran por subir fotos. Pero a mí no me parece Q. rubra, sino, como bien se ha dicho, Q. palustris.
Si fuera la mortífera Amanita phalloides, que no es, ni afectaría a tus cultivos ni a tu salud, salvo que te la comieras.
Separa los nombres con una coma y un espacio.