Lo que quería decir es que las Gerbera que se ven en todas partes son híbridas aunque se las suele denominar Gerbera jamesonii. Pero la tuya no parece híbrida, su aspecto con cabezuelas finas y espigadas, poco opulentas, de lígulas estrechas, es más bien el de la verdadera G. jamesonii, pero sin...
Es una "Palmera de Madagascar", planta que no tiene nada que ver con las palmeras y que es una suculenta. Está hablando del género Pachypodium. También existen numerosas especies de palmeras endémicas de Madagascar, pero no suelen tener ese nombre común.
Parece "más jamesonii" que las supuestas "Gerbera jamesonii" (en realidad híbridas) que se comercializan en el mercado.
Es difícil distinguirlas por una foto (en directo es más fácil), pero en principio no me parece angustifolia, así que me inclino por latifolia o domingensis.
Rohdea japonica. No es arácea, no es liliácea, no es ciclantácea, no es zingiberal y no es un Anthurium (los cuales son aráceas). Es una asparagácea. No hay ciclantáceas ni Anthurium que resistan al exterior en invierno en Aragón. La "piña" es la inflorescencia y las flores son las partes que...
La primera podría ser algún Teucrium, pero lo ideal es esperar a que florezca. La segunda, Centaurea melitensis
Dracaena cincta
Las Aristolochia tienen "trampas para polinizadores" en sus flores, con pelillos reflejos que atrapan al insecto obligándolo a rebozarse en polen, y no lo liberan hasta que estos pelos se marchitan uno o dos días después. El insecto generalmente sale ileso y aun en los casos en que no es así, la...
Nunca he visto Aristolochia tomentosa, ni en jardines botánicos. Es una rareza. Sería la mar de interesante saber cómo ha llegado esa planta hasta allí, o si tal vez el dueño de la misma tenga aficiones botánicas.
Una espectacular belleza, Hyles livornica. Enhorabuena por ese afortunado hallazgo :)
Anda, no conocía "otras" especies de Greyia. Me faltan todas :(
LACHNAIA VARIOLOSAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA...
La respuesta de Pako era ya la adecuada. Florencia92, lo que es "de lo peor" son más bien las fobias. Este tema que ya se había zanjado hace seis años, no tenía que ver con ninguna plaga. Tampoco tenía que ver con la araña roja, Danacita hablaba de arañas, no de araña roja, ya que la araña roja...
Entonces es Asphodelus cerasiferus.
Una ninfa de Velia.
Sí, está mal etiquetado. Sedum dendroideum es una especie diferente a Sedum praealtum, extremadamente similar de hecho, y durante muchos siglos el Sedum praealtum era generalmente conocido entre los coleccionistas de crasas como Sedum dendroideum, incluyéndome a mí, hasta que se descubrió el...
Cotoneaster, imagino que franchetii
[IMG] (S/N) squalida (puntos sólo en la mitad basal del escutelo) [IMG] (S/N) hirta (puntos en toda la longitud del escutelo)
A ver si se puede algo con esto. Ya sé que es un mírido, con todo lo que ello implica, pero sí, hay veces que los míridos son identificables, así que por si acaso... De primeras juraría Capsodes y por comparación de estampitas, flavimarginatus, pero no me fío de ese método en este caso. Me...
Los frutos eran gordos como cerezas?
Allí no veo hasta dónde llega la puntuación del escutelo.
Phlomis lychnitis.
Las moscas que acuden específicamente a los ojos suelen ser Amiota. Se alimentan de lágrimas.
Ánade silbón, Anas penelope. Comprendo tu confusión con el porrón común. Yo casi nunca he visto ni una ni otra especie en el medio silvestre, a lo sumo una o dos veces cada una creo, aunque ambos son archiconocidos.
Supones bien. Pero es Dorycnium.
Quiero vivir en tu jardín.
Las grandes parecen del género Lispe, las pequeñas, probablemente son de la familia Ephydridae. Respecto a tu comentario, se me ocurre que puede estar relacionado con la posibilidad de que te hayas metido de cabeza en un enjambre de mosquitas (hay infinitas de infinitas familias que hacen eso)...
Recuerda un poco a algunas Alchemilla (hay tropecientas especies), pero no mucho a la vulgaris. Sin embargo yo creo que los tiros han de ir más por Potentilla que por Alchemilla.
OK, yomismo01, pues la (5) se trata de una araña, y la (3), incluso también se trata de una araña. Para la (3) me aventuro a un 50% de posibilidades de que sea de la familia Agelenidae y todo. Espero que se haya satisfecho tu curiosidad.
Muchísimas gracias querido André! La verdad es que intenté otros ángulos pero el insecto llevaba otra idea, se asustó del movimiento de la cámara y desapareció de un salto.
Separa los nombres con una coma y un espacio.