Hola: No es tan rara de ver, y curiosamente no siempre es oloroso. Saludos
Hola: Sí que tiene pinta de chopo. Saludos
Hola: El 1º me recuerda a Cylindropuntia imbricata o C. tunicata pero sin espinas. Saludos
Hola: Ambas me parecen efectivamente Lonicera periclymenum. Saludos
Hola: O Drosanthemum la de la derecha. Saludos
Hola: Parece Plectranthus verticillatus (planta sudafricana frecuentemente nombrada -incorrectamente- como P. australis, que es un sinónimo de P. parviflorus, especie australiana arbustiva y de hojas mayores). Saludos
Hola: Sí y no; me explico: esa planta era conocida anteriormente como Juniperus x media Melle (Melle es el autor de esta combinación en 1946), pero hace varias décadas se descubrió que ese nombre ya había sido publicado anteriormente por otro botánico -J V.D. Dmitrev- en 1938 para una planta...
Hola: Efectivamente las primeras hojas son más sencillas, las siguientes saldrán cada vez mayores y más parecidas a las adultas. Saludos
Hola: O un cerezo. Saludos
Hola: Es más probable que sea su híbrido Grevillea 'Canberra Gem', más vigoroso y que admite mejor la poda. Saludos
Hola: Me parece claramente Acer pseudoplatanus: las hojas a medio desarrollar pueden verse así, sobre toodo en brotes vigorosos. Saludos
Hola: Puede ser Koelreuteria. Saludos
Hola: Parece el común Juniperus x pfitzeriana. saludos
Hola: Inconfundible porque el "pecíolo" está retorcido 180º, de forma que el lo que parece el haz de las hojas es en realidad el envés. Saludos
Hola: Son 3 especies distintas. Butia yatay es la más alta de todo el género, hasta 12 m, y vive en Paraguay, noreste argentino, zonas adyacentes del sudeste de Brasil y extremo oeste de Uruguay; es más esbelta que su pariente próximo B. odorata, sus hojas suelen estar más recurvadas, y suele...
Hola: Diría un melocotonero, posiblemente de alguna semilla que ahí cayó -o arrojaron-.. Saludos
Hola: Parece Polypodium cambricum, sin descartar del todo P. interjectum. Saludos
Hola: A esa especie me sonaban. Sepáralas pronto, van a comenzar a crecer rápidamente, y luego va a ser peor para ellas. Saludos
Hola: En realidad tienen aspecto de cormos (bulbos sólidos) por lo que efectivamente apuntan a una iridácea. Saludos
Hola: Son diferencias bastante sutiles: Peperomia dolabriformis tiene hojas con las mitades totalmente soldadas, estrechas y de lados paralelos, con cierta forma de hacha -su epíteto en latín significa ésto- más altas en su mitad distal, a veces algo falcadas, y con un ápice mucronado. P....
Hola: Parece Peperomia nivalis o P. dolabriformis. Saludos
Hola: Por eso preguntaba si las hojas eran blanquecinas por el envés. Saludos
Hola: Y muy probablemente Brachychiton populneus. Saludos
Hola: En concreto parece Brachychiton populneus. Saludos
Hola: En realidad los invasores son Rhododendron ponticum y sus híbridos con R. catawbiense, no los híbridos de R. arboreum (y por cierto el de la fotografía se hará un árbol con los años). R. ponticum es diferente, arbustivo, con corteza distinta, oscura, persistente, hojas más estrechas y...
Hola: Llego tarde, pero por si sirve de algo, la 1ª puede ser también Symphyotrichum, la Skimmia japonica me parece en concreto la subsp reevesiana, y efectivamente creo que a la última es mejor denominarla Pseudomussaenda flava. Saludos
Hola: La 1ª me parece Morus alba, y la 2ª me recuerda a una lamiácea tipo Leonotis.
Hola: En realidad, ninguno de los dos; más probablemente un híbrido de Rhododendron arboreum con R. ponticum (Rhododendron Grupo Smithii), o con (R. ponticum x R. catawbiense) (R. 'Altaclerense'). Es frecuente por el norte -hasta el punto de que en Galicia se vende como "rododendro do país"- y...
Hola: Sí que van a ser la inconnuldible "xilbarbeira" Ruscus aculeatus, elemento característico del sotobosque de las carballeiras colinas galaico-portuguesas, y un Chaenomeles que parece C. x superba (C. japonica no es tan común en cultivo, sus hojas suelen ser algo más cortas y redondeadas,...
Hola: Tiene aspecto de Atalantia buxifolia. Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.