Hay que estudiar las alternativas. Por ejemplo, en un suelo arenoso, ¿para qué queremos añadir arena? En cambio vendría bien en un suelo arcilloso.
Me quedo por aquí para aprender.
La cocina es un "cuarto húmedo" de la casa. Otro es el aseo. La cocción de alimentos y la presencia de agua propician que esas estancias tengan una elevada humedad ambiental. Es el motivo por el cual se alicatan.
No conozco bien la flora de esa zona, pero se parece más a una atocha que a una retama.
Voy a proponer dos bellos ejemplos que he encontrado en la red: https://ds1.static.rtbf.be/article/image/1920xAuto/a/4/2/35b8dbd1bf5f931af13803fd69802f4d-1543313135.png , encontrado aquí https://www.rtbf.be/emission/jardins-et-loisirs/detail_le-jardin-des-miroirs-de-francoise?id=10083093...
https://archivo.infojardin.com/tema/vigna-caracalla-busco-semillas-o-esquejes.333315/ En este hilo indican que en Alhaurín de la Torre hay un vivero donde las tuvieron y puede que las sigan teniendo. También mencionan otro vivero en Benagalbón.
Interesantísimo problema de lógica. Se produce condensación porque, aunque abras la tapa, la humedad no escapa, sino que entra. Y eso sucede porque el aire de la estancia está más húmedo que el del tarro. Para desecarlo hasta un nivel aceptable deberías abrirlo en un ambiente muy seco, o bien...
El sustrato no tiene buen aspecto: tiene hongos en la superficie, como si estuviera anegado. Parece que para esta planta el sustrato debe estar húmedo, pero no anegado. Aquí indican una opción de composición del mismo: https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/spathiphyllum/
Puede ser arena de playa, sí. La arena puedes usarla como enmienda para algunos tipos de suelo. Depende del tamaño de los granos, de la cantidad de la arena que añadas, y por supuesto, del suelo ya existente. Pero, para no complicarte, puedes poner un geotextil que separe la arena del relleno...
Gracias por la foto ¿Tiene desagüe el contenedor? ¿Lo tienes en exterior o en interior? En este último caso, ¿tienes calefacción?
https://yardyum.com/storage/app/media/Good-Grow-Room-Humidifier.jpg Un humidificador ayudará a superar el problema.
Si lo tienes a la sombra, como parece, el problema no tiene solución. En esa circunstancia algunas plantas como los geranios se estiran y estiran buscando el sol. Si no puedes ponerlo al sol, cambia de especie. Como no indicas en qué parte de España la tienes, no puedo proponerte una alternativa.
Con dos tortugueras como la que tienes ahora, sería el doble de espacio. Y con cuatro tortugueras, serían cuatro veces el espacio. De todas maneras, sin alguna fotografía, sólo se puede generalizar.
Pues abre el comienzo de aquel hilo, seleccionas su dirección, y la pegas aquí. Por ejemplo, yo tengo un hilo de lugares visitados y fotografiados personalmente. Esta es la dirección (que aparece arriba, en la barra de navegación):...
Yo no creo que sea prudente experimentar más por ahora.
Ahora está en una situación mejor. Las hojas amarillas no creo que se recuperen. Ahora hay que esperar a que la planta desarrolle hojas nuevas. La planta en general está un poco pálida, pero esperemos que con el sustrato nuevo mejore.
.
En primer lugar sube un reportaje fotográfico. En segundo lugar, contrata un o una profesional de la construcción. Seguramente esa persona te proporcione una buena solución para el problema del agua, que es muy grave. Lo primero primerísimo es garantizar la evacuación del agua.
No lo habría dicho, pero supongo que su aspecto varía con el medio.
Puedes abrir un hilo nuevo con tu consulta. Añade unas fotos.
Esta vista cenital aporta poca información, pero bien se puede decir que sí, que parece deshidratación. Ten en cuenta que es un cactus casi calvito: tiene cuatro espinas aquí y allá que no lo protegen. Yo lo tengo bajo una mata de perejil.
El ámbito concreto en el que resulta invasiva son las arenas costeras, pero la ley no se para en eso y la prohibe por completo en todo el territorio. La aplicación de la ley es, en efecto, ambigua por parte de la administración pública.
Una bella magnolia. Veamos ahora si alguien sabe cuál es de las muchas especies que existen (120). Magnolia grandiflora no me parece, porque le faltan los pelillos que le dan esa característica coloración marrón al envés de sus hojas.
Gracias a ti, @SerBorja , por valorar positivamente el hilo. Por aquí estamos más o menos igual.
¡Y tanto que Carpobrutus edulis se extiende rápido! ¡Como que está prohibido por su capacidad invasiva!: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce-eei-catalogo.aspx
Taxus baccata fastigiata. Su lento crecimiento (que será menos lento donde vives), queda compensado por el poco mantenimiento que necesita. Es la especie en la que se "inspiran" las mallas de ocultación artificiales.
Sí, yo también veo el bambú en ese patio, pero al haber sido rechazado el bambú por el promotor del hilo he tenido que cambiar y proponer algo nuevo.
Abies alba. Lo soportará todo.
Es un túnel abandonado y anegado. Ese verde intenso es de la lenteja de agua que cubre por completo la superficie del agua estancada.
Las plantas de flores en panículas rosadas son Hebe.
Separa los nombres con una coma y un espacio.