Pero es que las flores no duran eternamente ¿No ves las hojas saludables? Yo la transplantaría a un recipiente mucho mayor o a tierra, al exterior, en un lugar en el que le dé poco el sol directo y reciba mucha luz. Para transplantarla, no toques el cepellón: colócalo dentro de un hoyo en el...
No solamente es una belleza por la forma (¡Las costillas crecen en espiral!), sino también por el colorido. Esos elegantes verde oscuro y marrón, hasta el blanco, con el remate final amarillo Nápoles... ¡Y además tiene aroma!
Si son olorosas puedes aprovechar los pétalos para aromatizar aceite. Yo tengo que dar masajes diarios y ese es uno de los aceites que uso. El aroma dura mucho en el aceite.
El una terraza luminosa orientada al norte cerca del Cantábrico. [IMG] Un Dryopterix y una Crassula, juntos.
Si todo es igual, si nada ha cambiado en el entorno y en los hábitos de la persona cuidadora, entonces el problema está en la planta: ha crecido y el volumen de sustrato+ cantidad de abono no son ya suficientes.
Lo ideal, como siempre, es hacer un estudio del lugar: observar las especies que realmente se dan bien donde se desea hacer la plantación.
Me parece muy bien Ficus pumila, aunque temo las heladas. No obstante, aún me parece mejor poner la jardinera elevada y plantar una hiedra como esta https://www.jardineriaon.com/wp-content/uploads/2015/07/hedera-helix-2.jpg El asunto es evitar el esfuerzo que debe hacer la planta para llegar a...
Sí.
Constantemente me parece un magnolio, pero las hojas parecen demasiado pequeñas. Observo Arbutus canariensis y se me parece más, pero no estoy familiarizado con esa especie.
El problema suele ser el exceso de riego. Tener dos especies juntas en el mismo recipiente hace que si una está bien la otra esté mal. ¿Ese recipiente drena?
Ha mejorado mucho, es verdad. Felicidades. Alegra mucho verlo tan saludable. El problema de la falta de drenaje en este caso no es tanto el exceso de agua como el de sales. Por limpia que esté el agua, siempre aporta algún compuesto que no puede ser absorbido por la planta, y que no se evapora,...
Una poda sabia y regular puede salvar la papeleta. Cupressocyparis leilandii no es un árbol de menor envergadura que un haya, pero se controla con relativa facilidad por medio de la poda. Las hayas también la soportan bien.
Encontré esta interesante página http://forbesecologyresearch.blogspot.com/2013/11/tukituki-riparian-bitter-willowcanopy.html dedicada a la repoblación con una planta autóctona en la península ibérica, Salix elaeagnos, que se utiliza en Nueva Zelanda para la fijación de suelos desde 1968. Parece...
Es graciosa esa frase :mellao: Me quedo por aquí para aprender de @Graco y otros con experiencia en esa geografía subalpina.
No conozco esa especie, pero comento y así tú consulta pasa a los primeros lugares.
Entiendo que @kyfran puede plantearse el alquiler de maquinaria para las labores que sean menester. No se está haciendo una chabola precisamente. Respecto a la idoneidad del ciprés, es asunto que, seriamente planteado, requiere una visita al sitio: la dimensión del patio y la calidad de la luz...
En primer lugar, la planta debe adaptarse a su nueva circunstancia; especialmente si ha sido transplantada en plena floracion. Y en segundo lugar, en algún momento tendrán que marchitarse las flores para que se forme el fruto. Y por cierto, lo de Rosa chinensis, ¿es así? ¿Con ese nombre lo vendían?
Este jardín es algo pequeño. En realidad da, como mucho, para uno o dos especímenes de los ya plantados. Las disposiciones y las especies que están planteadas serían apropiadas en una parcela cuatro veces mayor. Pero bueno. Así están las cosas y servirán un tiempo al menos. El asunto ahora, por...
Yo, sinceramente, sigo viendo como soluciones posibles en ese patio de luces (que no inglés, ya que un patio inglés es otra cosa), y es, o bien dejar crecer una trepadora tipo Hedera colchica por un soporte, o bien plantar un Cupressus sempervirens 'stricta', que durante un tiempo, al menos,...
Oh, ¡qué foto tan interesante! ¡Qué empaque le da al lugar esa alineación de hayas!
¿Que me cuentas? Esta florece todos los años.
Ya solo faltaría que hubiera polinizadores y diera frutos, pero eso es mucho pedir en mi geografía.
Hombre, este Berberis es así. No se le puede pedir peras al olmo... El que propone @pvaldes, Berberis drawinii es precioso...Y sus frutos son comestibles: http://temperate.theferns.info/image/Berberis darwinii https://zoom50.wordpress.com/2011/12/06/michaydarwins-barberryberberis-darwinii/
Pero existían el sentido común y la tradición oral.
Sin fotos es lógico que no haya comentarios.
[IMG]
En otro lugar habría que acometer algo más complicado, pero en un clima seco creo que será suficiente con crear una acera de losas, o una gravera, de 50 cm de anchura, que separe el césped de la pared. Si pones grava, en lugar de una malla antihierba coloca una lámina de polietileno totalmente...
No hay nada mejor para un profesional como que el cliente tenga claro lo que quiere.
Hay una solución ni para ti, ni para mí, que es vaciar por completo las jardineras, telas incluidas, adquirir macetas grandes, e introducirlas en el interior. Así continuarás con lo mismo, pero sin problemas de pudrición apremiantes. Digamos que sería un pot in pot: [IMG]
Te iba a proponer Equisetum arvense, pero encuentro que el talud está ya bastante abigarrado, y el equiseto es una planta de bastante volumen. También puedes probar con Arctostaphyllos uva-ursi, que gusta del agua pero no sé si del encharcamiento. Depende de cómo sea el encharcamiento: si es...
Separa los nombres con una coma y un espacio.