Pues yo iba a decir que me recuerda a Canella winterana :pensativo: no consigo asociar el Psidium que propones con esas inflorescencias tan ramificadas...
Es un Echinopsis oxygona var. eyriesii. (Y por cierto, me parece que está muerto).
Es un Muscari. Posiblemente armeniacum, que es el más comercializado, aunque el color lo veo demasiado violeta (en armeniacum debería ser más azul). Si venían en una mezcla de bulbos, o se mezclaron durante el proceso y más con las complicaciones de no poder plantarlos todos, no es extraño que...
Tendrá que ser en todo caso Calliphora lucentina, ya que es hasta de otra familia diferente a la familia de las Musca :P
Sin duda alguna, y gracias por la buena acción :)
Un Lixus. Parece que la cigüeña no lo ha digerido mucho. Por su abundancia y por ser de los pocos lo bastante grandes como para que una cigüeña pudiera fijarse en él, podría ser L. pulverulentus.
Athyrium nipponicum es como lo conocía de toda la vida, desde que vi la planta en uno de los catálogos de Bakker que recibía mi madre cuando era niño y con los cuales en tiempos comprábamos algunas plantas para el jardín. Seguí conociendo la planta con ese nombre, viéndola a menudo en los ramos...
Sí es un helecho, concretamente Athyrium brevisorum (más conocido por su sinónimo A. nipponicum)
Es una Astilbe, si especie o híbrido ya no lo sé. El cartelillo pudo haber sido traslocado de lugar (no es eso infrecuente en los botánicos, hay visitantes que se "divierten") o pertenecer a una Gaultheria que en su día estuvo allí y acabó muriendo ahogada por las otras plantas.
Las dos tienen exactamente el mismo tipo de soporte: zarcillos ramificados con cada rama terminada en una ventosa.
Es una lástima, porque la inflorescencia ya la tenía bien desarrollada y sólo faltaba esperar a que asomase alguna flor entre las brácteas.
Muy bien visto, lo encuentro clavadito al que dices! No conocía ese híbrido (en general me fijo bastante poco en los híbridos), pero comparándolo los veo como dos gotas de agua :)
Pues o es un mal cubero el que tiene ese ojo, o es el ejemplar más increíblemente raquítico de C. vicina que se haya visto nunca.
mymy: no, no es Aloe arborescens. Las hojas son demasiado glaucas y demasiado cortas. Y desde luego, muchísimo menos es Aloe vera. Es posible que se trate de Aloe glauca o de Aloe suprafoliata, son los dos más similares de los que tengo fotografiados. Aunque no me sorprendería que en realidad...
El hibridogénero ya está dicho, falta la especie (no sé si es correcto decir especie en este caso), tashkentensis.
Te recomiendo cambiar de actitud si vas a persistir en este foro. Errar no es malo en absoluto y nos hace aprender. Empecinarse en tu error y no dejarse corregir, en cambio sí es malo, y mucho más aún con esa actitud de mofa que muestras. Rescatar cien temas antiguos y olvidados por todo el...
Un pelín más grande. Son de tamaño bastante variable pero siempre mayores que las más grandes moscas domésticas. Es una Calliphora vicina :)
Pues pa tí la perra gorda, pero sigue siendo una Tradescantia cerinthoides al 100%.
Yo veo las hojas demasiado bien ordenaditas para ser Phormium. Habría apostado por Cordyline, pero no entiendo de cultivares.
Eso parecía bastante claro, pero cuales? Yo no consigo identificar ni siquiera los organismos macroscópicos que viven de polizones en acuarios marinos, y los microscópicos son ya otro mundo :)
Estaba ya claro que eran Tillandsia. Nada que ver con Ornithogalum (los cuales por cierto no viven en las ramas).
Sí, fue la otra posibilidad que se me pasó en mente al responder. Es posible que lo sea.
No, es la que dije yo hace dos semanas.
Identificar pinos sin ver detalles de las acículas y de las piñas suele ser imposible, pero en este caso, con ver la primera foto (las siguientes despistan un poco) y sabiendo las circustancias (ubicación, frecuencia, clima,etc) era bastante evidente e inconfundible. La excepción que confirma la...
¡El montaje comparativo me ha abierto los ojos, no cabe la menor duda de que tienes toda la razón, y que Tradescantia Nanouk acertó de pleno! ¡Y yo pensando en árboles nativos de la selva uruguya! No está al final relacionado con los "cedros" que pensaba el autor, es una pena que allá sea tan...
Es una bignoniácea y sus flores son rojas, por lo tanto, ese nombre común tiene sentido, así que si quieres lo puedes usar como cualquier otro. Su nombre seguirá siendo el nombre científico :-) Los angloparlantes la llaman madreselva del Cabo. O si somos demasiado literales en la traducción,...
No le ves los foliolos con venación demasiado marcada y aspecto muy coriáceo como para ser un vulgar ailanto?
Anda, pues no sabía de aves que intentaban mantener la forma de su nido aunque el espacio no lo permitiese. Claro que cuando el espacio es holgado hay libertad de sobras, pero en general las aves suelen tener preferencias bastante específicas sobre el tamaño del agujero que van a ocupar, excepto...
No se parece apenas en nada. Y a Doubleteam, respecto a la planta, Dodonaea viscosa me parece un candidato bastante bueno, pero ignoro cómo es la Acacia dodonaeifolia. No obstante, diré que en general aquellas Acacia que presentan filodios tienen las nerviaciones paralelas, lo cual descartaría...
Nos pasa a todos :beso: Creo que has debido de mirar Crassula perfoliata en su lugar. ¡Con dos nombres tan parecidos, cualquiera se confunde!
Separa los nombres con una coma y un espacio.