Parece que el recipiente es pequeño en relación con la planta.
... En el cuaternario, sí.
[IMG] Bajo techo... ¿al exterior, al interior? No mencionas el abonado. Riego dos veces por semana a estas alturas parece mucho: "... Los riegos serán abundantes entre abril y agosto [entre octubre y febrero en el hemisferio sur]. Despues reducirlos paulatinamente hasta prácticamente...
No me refiero a los que puedas proporcionarnos tú. Yo al menos ya me situaba. Me refiero a: - Las características de la planta: si está obtenida por injerto puede haber brotado del portainjerto. - Las características del suelo: si puede haber lugares con picos de acidez.
Hay dos posibilidades más: 1- Desmontar los módulos y regarlos por separado. 2- Plantar especies de humedad abajo y de menos requerimientos hídricos arriba. Zantedeschia aethiopica y Cyperus papyrus podrían ir abajo.
Por más que miro las fotografías no encuentro nada, como no sea que el recipiente ya se le ha quedado pequeño. Las hojas de los limoneros son así de deformes. Y no le pongas grava: deja que se vea el sustrato; por la experiencia de algunos participantes del foro, parece que eso es más favorable...
¿Cuál es el problema? Dedicarle demasiado tiempo a las plantas puede causar más mal que bien. Los limoneros son una especie exótica en la península Ibérica. No se encuentran en su clima original, por lo que en muchos lugares su aspecto invernal no es lozano, llegando a comportarse como semiperenne.
Yo me inclino por la hipótesis de @sentinel, aunque no creo que sea por las heladas, sino por la mera regeneración de las hojas.
Ese Rhipsalis baccifera me suena...:Rolleyes:
Cuéntanos un poco más de los cuidados que le proporcionas (riego, abonado, si la tienes al sol, a la sombra, en interior, en exterior...) Y pon fotografías del conjunto planta-recipiente.
Esas composiciones tienen la alegría de los bodegones de frutas. Las dos crasas de la primera foto parecen racimos de uvas verdaderamente. Además me encanta la idea de meter el agua de riego por donde antes salía el té.
Pero, ¿el fuego bacteriano no afecta a las rosáceas? https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/organismos-nocivos/fuego-bacteriano/
Puede incorporarse lo pétreo solamente. Por ejemplo, la relación entre la piedra caliza meteorizada y este Astrophytum es maravillosa; parecen hechos del mismo material, pero una está muerta y el otro, vivo: [IMG]
Esa grieta no la ha producido la adelfa, sino que es consecuencia de la naturaleza del material de la acera. El hormigón, o concreto, como dicen allá, sufre retracciones (se encoje) y rompe por el punto más débil, que es donde está el alcorque. Normalmente esa grieta se prevé y se realiza por...
Buena pinta tiene ese pequeño jardín chino.
Parafraseando a Holmes en El pie del diablo: nos faltan datos, querido Whatson. Hacer trabajar al cerebro sin suficiente material es como acelerar un motor. Acaba estallando en pedazos.
El punto de partida (un cerezo en Puerto Rico), ya es un mal punto de partida. Por tu descripción, yo diría que no te has informado previamente sobre las necesidades de esa especie: la has adquirido tranquilamente como si vivieras en Massachusetts. Pero no vives en Nueva Inglaterra, sino en una...
Es una explicación. Como dice Jesse Stone, si no te gustan las respuestas, reformula tus preguntas.
Gracias a ambos por pasaros por aquí y participar. En realidad creo que la vocación de muchos cactus es la de formar parte de una composición de algún tipo. Me sorprende que existiendo personas dedicadas a construir reptilarios, no haya quien se dedique a montar cactusarios. Yo, como habitante...
https://jardineriaplantasyflores.com/como-controlar-y-cambiar-el-color-de-las-hortensias/
Solemos equivocarnos con las plantas y pensamos que son cachorritos o pollitos. Pero las condiciones de un interior no suelen ser adecuadas para las plantas de nuestras latitudes, especialmente por lo que respecta a la humedad. Una vez sembradas esas semillas lo mejor es mantenerlas en...
Sin fotos es más difícil ayudar. Podar es hacer heridas. Una planta debilitada por el transplante es lo único que no necesita.
En mi huerta las gallinas arrasan con todo, excepto los árboles crecidos.
¿Hay alguien en este mundillo de los cactus que se dedique a hacer composiciones de cactus con cactus, de cactus con piedras, de cactus con no cactus...; eso que me gusta denominar diorama?
En la vertiente norte de la cordillera Cantábrica solo conozco ejemplares de Quercus pyrenaica sueltos, uno aquí y otro allá. El bosque que yo describo es probablemente relicto, y no se encuentra en esa geografía, sino ya en la vertiente sur de la cordillera, donde hay agostamiento estival....
Pueden ser ratones. Yo criaría un gato: es una ayuda imprescindible en una huerta o en un jardín. Un siamés, por ejemplo.
Te agradecería que subieras la misma fotografía pero a mayor tamaño. No se ve nada.
¿No puedes subir fotografías?
Alucino: Resulta que era la predicción meteorológica lo que no entendías... Me pinchan y no sangro. Como dice mi madre, después de cosas así da menos pena morirse.
Últimamente leo muchas consultas como esta en Infojardín. Las plantas perennifolias renuevan constantemente sus hojas más viejas, pero hay épocas en que las tiran más abundantemente. El níspero de japón, el magnolio de hoja perenne, el alcornoque, etc., tienen una época en la que están feos...
Separa los nombres con una coma y un espacio.