Hay una planta que aquí se cultiva a la sombra, y que parece adecuada para un clima de temperatura suave: la fucsia; por ejemplo Fuchsia magellanica.
En un lugar tan húmedo y sombrío en mi geografia yo pondría calas blancas (Zantedeschia aethiopica).
La etimología la carga el diablo.
Es un ser vivo precioso. Y no es menos interesante su primo Tephrocactus articulatus.
Está mal podado. Se han cortado ramas demasiado gruesas que no podrán cicatrizar y por donde entrarán infecciones. En mi geografía ese arbolito estaría ya muerto.
Sí ha sucedido una vez se repetirá. Yo recurriría a plantas dunares: Tamarix galica, Euphorbia paralias... Otras especies resistentes a la sal son Populus euphratica, Populus alba, Chamaerops humilis, Pittosporum tobira, Pinus halepensis, Pinus pinea... Y algunas crasas también soportan esos suelos.
Esta generosa aportación de @ricardorros ha adquirido un tamaño importante: [IMG] Estoy comprobando que el alféizar de una ventana no es lugar adecuado para esta especie argentina. Una lástima, porque es un ser precioso. Como mucho podré llegar a tenerlo así...
Para mí es suficiente con esa fotografía. Una o dos hortensias plantadas en la diagonal de la esquina libre me parecen perfectas para ese lugar.
Pues ese es el motivo de su deformacion: se está estirando buscando el sol. Un cactus necesita varias horas de sol directo diarias para estar saludable. Pero no debes exponerlo de repente, pues se puede quemar. El paso de la sombra al sol debe ser gradual.
Euphorbia milii es de tamaño muy reducido. No te servirá para disuadir a nadie. Puedes probar con la zarzamora (Rubus fruticosus), con el tojo (Ulex europaeus), con el orapronobis (Pereskia aculeata), con la daga española (Yucca gloriosa)... Todas ellas son temibles. También los rosales...
¿Cuántas horas de sol directo recibe al día?
Yo no estoy familiarizado con la flora canaria. Esperemos que alguien que sí lo esté se pase por el hilo y te ayude.
Entre las autóctonas del archipiélago está Erica arborea. Y quizá en los viveros encuentres también otros brezos.
Por eso es importante que entre tus datos o en tu consulta aparezca que tu jardín está en Canarias. Al omitirlo no se te ha podido ayudar eficazmente.
https://www.viveristesdegirona.com/planta-es.html?idp=459 http://catalogoweb.impiante.it/alberiafogliacaduca_rosaceae_prunus_laurocerasus_otto_luyken.html?lang=SPA http://www.lafitte.net/es/component/plantes/?start=540 https://www.pepinieres-minier.fr/produit/prunus-laurocerasus-otto-luyken
Estupendo. Previamente podrías eliminar las plantas existentes, desapelmazar la tierra, y plantar.
A punto de florecer: [IMG]
¿Cuál es su distribución?
Sobre todo de tamaño. Este es un enano que no pasa del metro y veinte centímetros de alto.
Puede ser formal o no. Su forma natural, sin podar, es muy atractiva: https://i.pinimg.com/originals/e5/9a/7a/e59a7ac8274c09162ab336b9708aef0c.jpg
Hay un arbusto apto para zonas umbrías, que florece abundantemente en panículas blancas y que tiene un follaje que a mí me gusta mucho, que es Prunus laurocerasus 'Otto Luyken'. Es una variedad enana del laurel cerezo....
Y, por cierto, que por nombre común lleva el de árbol de Katsura.
El Código Civil regula algunos aspectos relativos a la distancia entre plantas y linderos. También la normativa municipal puede entrar en esas consideraciones.
Prueba con http://webresizer.com/resizer/
Harán falta fotografías.
Delicada.
Sube fotos.
En mi geografia se han usado por motivos ornamentales.
La copa es poco significativa, especialmente en los Prunus, tan podados y faltos de hojas, además. Así que las fotos generales apenas ayudan. Sí ayudarían fotografías próximas de las flores, la corteza, los brotes, las hojas... Y del fresno ayudarían fotos próximas de los extremos de las ramas.
Cuando florezca y fructifique se verá.
Separa los nombres con una coma y un espacio.