Coincido con @Grulla damisela . Aunque con esa poda resulta difícilmente reconocible para alguien no habituado a verlo. No le ha quedado un folíolo sano.
También puedes probar con esta herramienta online: http://webresizer.com/resizer/
En efecto, las encinas no necesitan riego, pues en tu geografia se encuentran en su medio original. De hecho uno de los problemas del paisajismo es el de compaginar las necesidades de los Quercus con el gusto de los propietarios por el césped, siendo como son antagónicos.
En el clima estepario de Madrid es recomendable contar con un profesional si se desea cultivar césped.
Quizá esté relacionado con la estación, porque el resto de la planta parece encontrarse bien.
Excelente, gracias. La planta se ve saludable.
Prueba con http://webresizer.com/resizer/
¿Qué tal una foto? Por lo que comentas, y sin más datos, el problema apunta al exceso de riego.
Yo he vivido en un lugar así, de novela romántica decimonónica: una y no más, Santo Tomás. Nada compensa la humedad con sus hongos, ni la sal con sus corrosiones... Es seguro que nunca volveremos a Manderley. Pero si por inexperiencia, locura, obligación contractual, u otra barrabasada del...
Yo creo que tienes bastante claro lo que quieres hacer, por lo que me abstendré de hacer sugerencias. Sólo participo porque me preocupa la relación entre los gatos y el césped artificial.
Nos dice de significado el diccionario de la real academia de la lengua: 1. adj. Conocido, importante, reputado. 2. m. Sentido de una palabra o de una frase. 3. m. Cosa que se significa de algún modo. 4. m. Ling. concepto (‖ representación mental). ¿Usted sostiene que es la tercera acepción...
¿No es un Cumquat (Fortunella)?
No puedes preguntar por el "significado" de lo que ocurre, pues "significado" se usa exclusivamente como "sentido de una palabra o de una frase". Sí podrías haber preguntado: "¿Por qué crecen solamente estas plantas? ¿Por qué no se las comen mis gallinas?"
¿El recipiente tiene desagüe? Si no lo tiene, es la pudrición lo que la está matando. Y aunque lo tuviera, una vez a la semana es mucha frecuencia de riego. Para poder intuir cómo cuidar esas plantas puedes observar su ecología; su medio original: son plantas que se desarrollan sobre los muros...
El sustrato de un tiesto tan pequeño se secará. Y si es de mala calidad se volverá irrecuperable. Es mejor ponerlos ya en un recipiente y sustrato definitivos. Y después del transplante, sí, se riegan abundantemente, evitando encharcamientos.
Ponlos en un tiesto diez veces mayor, con desagüe, sin plato, con un sustrato adecuado; sitúalos a semisombra; riégalos en abundancia, y después olvídate de ellos hasta que frisemos la primavera... Y reza por que esa pintura azul no mate el cactus.
Es necesario hacer un poco de violencia. Incluso desarraigarlos. Pero eso de palabra no se puede precisar: hay que estar ahí para tantearlo.
Nuestro seto contiene muchas especies. Algunas son árboles (Fraxinus, Quercus...) Por medio de poda conseguimos mantener la copa de esos árboles dentro del volumen del seto (no mueren por ser podados enérgicamente), pero mi padre encuentra sus raices por el terreno, fuera del seto. Esta es...
... Y nunca más se supo.
En definitiva, ¿se ha dado una contestación aceptablemente coherente? Pues pasemos página. Mi experiencia con docentes es que su vocabulario y su lógica no tienden a la precisión, y lo mismo les da clase que especie, que grupo, que familia...
Un seto compuesto por arbustos medianos tendrá unas raíces medianas; es decir, proporcionales a su tamaño. En cambio si el seto está compuesto por árboles, podremos encontrar raíces poderosas fuera del seto.
Mi padre sostiene que el problema de los Quercus en un seto son sus potentes raíces. Por lo demás, si es posible hacer un bonsai, es posible hacer un seto.
En resumidas cuentas, gracias a @Betina2010 se ha podido establecer una clasificación conforme al término "grupo", que era lo que se pedía.
Si para algo le sirve al alumno ese ejercicio es para habituarse a buscar en internet; una habilidad de gran valor en estos momentos. Y solamente conozco un método para aprender a buscar en la red, que es buscar en la red. Si esto lo hacen ustedes, les servirá a ustedes, pero no al alumno.
Yo creo que aquí debe darse un apoyo didáctico. @Aurelio-alicante comenzó adecuadamente recordando que es el alumno quien debe hacer el herbario. E @Isidro intentó aclarar qué es lo que pide el docente. Y finalmente, el listado que ha proporcionado @Malena31 deja claro que lo que piden son...
No veo nada. La fotografía es diminuta.
Está muy crecido y con un aspecto estupendo. Aún así puede que sea posible forzarlo y retenerlo adosado a la pared por medio de un tutor fuerte... Junto con podarlo severamente.
Con el Cedrus atlantica no hay nada que puedas hacer.
Cuidado con meterse en camisas de once varas trayendo a terceros. Mejor llegar a un acuerdo antes.
Separa los nombres con una coma y un espacio.