Hay un arbusto que se ha puesto de moda y que me gusta bastante: Leptospermum scoparium. https://www.multiplant.cl/wp-content/uploads/2016/05/Leptospermum_scoparium-510x510.jpg Forma una mata desordenada, poco compacta, de hojas y flores pequeñas, siendo estas últimas como pequeñas rosas de...
Veamos si vuelve la persona autora.
Aunque me temo que el hilo haya sido abandonado, como tantísimos otros, propondré algo: El calor ardiente y la sequedad me invitan a considerar la posibilidad de crear un emparrado, que también procurará intimidad respecto a las vistas dominantes de los vecinos. Aunque no siempre es posible...
¡Qué bien que retomes este hilo, @SerBorja ! Es cierto que los jardines japoneses no suelen parecer muy japoneses. Lo digo por los que yo conozco. Y, por cierto, que no estaría mal recabar cuáles son los fundamentos estéticos de aquellos, si es que tienen algo en común todos ellos.
Si, desde tiempo inmemorial. Era así hasta el punto de que la realidad estaba dividida entre el Nilo, que era la vida, y el desierto, que era la muerte.
Leí aquí https://www.nationalgeographic.es/historia/2017/05/arqueologos-del-csic-descubren-los-primeros-restos-de-un-jardin-funerario-en que descubrieron un pequeño jardín de 4.000 años en Luxor, Egipto. La compartimentación me hizo recordar algunos jardines indios (...
Si deseas mantener esas trepadoras no pintes.
Este hilo tiene buena pinta. Veré de incorporarme a él en cuanto pueda. La primera medida que veo interesante adoptar es la de enfoscar y encalar o pintar los paramentos.
No se aprecia nada en esa fotografía tan pequeña.
Qué absurdo: yo lo tengo que retirar periódicamente de la cubierta de mi casa porque obstruye los canales de evacuación de agua, y en los parques públicos sin un adecuado mantenimiento llega a sustituir completamente el césped.
Lo primero que me ha venido a la mente al verla son las clemátides (Clematis) silvestres que crecen en los setos que se forman en las lindes de los prados.
Parece Fatshedera x lizei.
En mis geografías el musgo es una maldición. Puede que en otros lugares sea algo deseado.
No creo que pueda denominarse arbusto a una herbácea. Parece esparto, atocha, etc. (Stipa tenacissima): http://floracampodemontiel.blogspot.com/2013/09/esparto-atocha.html
La clasificación es orientativa. Aquí solamente usted ha usado las palabras "concepto estrecho" y "absolutamente erróneo", que parecen tender más a ese blanco/negro que menciona.
Si tiende a ramificar desde la base es arbusto. Si tiende a formar un solo tronco, es árbol. Es una convención. Así Ulmus pumila es un árbol que en ocasiones presenta un crecimiento arbustivo. Yo tampoco denominaría árbol una yuca, por muy grande que sea.
"... A alguien que los desestima, supongo que querías decir..." Hola, @Gasteriana. Pensaba en mi caso: tengo dos viejas y formidables macollas de Echinopsis que quiero vender, pero nadie me las compra, así que tendré que ponerlas más baratas. No es que no me interesen, sino que ya no sé qué...
La jardinera debe ser grande y estar bien anclada al antepecho, que no al suelo (muchísimo cuidado con perforar la impermeabilización). Ese bambú tiene buena pinta. Ahora que, por lo que he apreciado en mis búsquedas, la producción de hojarasca debe ser tenida en cuenta, ya que es abundante....
Empezamos el año comiendo muy rico, gracias.
Es posible que sí lo sepan. Pero los cactus son tan longevos, tan estáticos... Con los años quizá lo mejor es que pasen de alguien que los estima a alguien que los estima.
Las aves que yo conozco (gayo (Garrulus glandarius), estornino (Sturnus), tordo (Turdus merula)...) son muy listos y no resulta fácil engañarlos por mucho tiempo.
Yo no sé si me entusiasmaría con ella: es demasiado vigorosa, y, dependiendo de la especie, peligrosa por las agudos y punzantes extremos de sus hojas.
Parece un Sauce: Salix capraea, Salix atrocinerea... Las hojas ayudarían. Si es uno de esos sauces no da frutos, sino pequeñas semillas desnudas envueltas en delicados y algodonosos vilanos.
Puede tratarse de un problema fúngico: https://www.google.com/url?q=https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/montes/plagas/fichas_plagas_enfermedades/pobredumbre_pinsapo.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiliq2nmeXmAhUKDmMBHakuDb0QFjAIegQIFBAB&usg=AOvVaw39ZU1Pibt1viSCH0WhvnNJ
La ambigüedad y la falsedad están en el ambiente. Entiendo que aquí se ha partido de supuestos socialmente admitidos, pero cuya veracidad no ha sido puesta en tela de juicio. Yo mismo los he adoptado. Son dos de tantas convenciones, de tantos lugares comunes. Como los que pueden oírse en las...
Cubrirla con una bolsa que abarque el tiesto, o meterla en una urna, harían que la temperatura en el interior aumentase.
Es que la mayor parte de las plantas en un interior calefactado mueren por sequedad ambiental. Una humedad de una vivienda en invierno llega a ser similar a la del desierto del Sáhara (que ronda el 12% de humedad relativa). Para muchas plantas esas condiciones son devastadoras.
¿Tiene riego por goteo que le cae encima? Entonces es eso, probablemente, lo que lo está matando.
Pero, ¿no estábamos llamados todos a la fiesta del medio ambiente? ¿Lo importante y urgente no era la biodiversidad y la sostenibilidad? Pues hete aquí un magnífico ejemplo en el que ambas están unidas: alguien se ha puesto a cultivar especies autóctonas y endemismos sin hacer uso de agua. En...
Aquí lo sugieren: http://www.puntaballena.org/macros/TextContent_M_UV.jsp?contentid=744&version=1; aquí lo afirman: http://www.maldonado.gub.uy/?p=82cec96096d4281b7c95cd7e74623496&qr=173 . Aquí, también afirman que las hay: http://anitaamaral.blogspot.com/2009/ El problema de los árboles es que...
Separa los nombres con una coma y un espacio.