Ahora sí. Gracias.
No es culpa tuya, sino lenidad por parte de Infojardin.
Si no subes fotografías es más difícil ayudarte.
Pese a la gruesa corteza de las secoyas la temperatura dentro y fuera de la planta es la misma. Si no hay una fuente interna de calor el aislamiento sirve de poco.
Subo el hilo.
Esta consulta es desalentadora.
El aguacate no es una planta acuática. Se pone en agua hasta que comienza a brotar. Después debe pasarse a tierra. Si no se hace así, la raíz se pudre.
Yo aplaudo sin reservas su prudencia y su honestidad.
Esta a 150 km. No puedo subir fotos.
Por las hojas parece un Brachychiton populneus.
Incluya sus experiencias a las fotos. Por cierto, recuerde que estoy en contra del uso del SATE y la fachada ventilada. Además pertenezco a la geografía atlántica: aquí la protección de una parra contra el sol no es muy interesante. No digamos por lo que respecta a la humedad. Y además la parra...
No insistiré, pero la parra impedirá el funcionamiento de la cámara y el de los focos, y cualquier modificación en las instalaciones de la fachada (como los cableados), se convertirá en un pequeño infierno. Buena suerte.
El sustrato no debe ser tan negro, tan turboso, pues retiene mucha agua. Y no debes regarlos más sino menos.
Ese ladrillo vitrificado por suerte no se deteriorará, pero no suelo aconsejar mezclar plantas y edificios.
No entiendo la fotografía ¿Es un árbol arrancado, o que está prosperando aún estando tirado sobre la grava?
No aparece imagen alguna.
Corteza de fresno, hojas de fresno... Quizá Fraxinus excelsior. Se nota que estamos en el mismo continente.
Yo procuro cometer al menos un delito al día. Como el Estado, que, por ejemplo, cultiva con total impunidad Cortaderia shellowiana en los márgenes de la A-8. Un saludo y que le vaya bien.
Es un arbusto muy común. Es muy difícil que no haya en parques de Zaragoza. Y no solamente lo encontrarás en parques, sino también en la naturaleza: https://www.biodiversidadvirtual.org/habitats/La-Serranza-Jaraba-(Zaragoza)-img10440.html
Yo usaría un portainjertos. He buscado compatibles con Lantana pero no he encontrado.
Muy buenas fotografías. Gracias.
Yo conozco un romero que crece en una maceta bajo una escalera. Lo riegan de Pascuas a Ramos. Nadie le hace caso. La consecuencia es que está vigoroso, espléndido.
Ese debe ser el responsable, sí: el carpintero bellotero.
En México hay 1/3 de las especies de Quercus de todo el planeta: unas trescientas. Sólo el trabajo de averiguar a cuál pertenece ese ya es un reto fascinante. No digamos observar su desarrollo. En la península ibérica hay un pájaro (el arrendajo), que almacena bellotas encajándolas en agujeros...
Parece una bellota, luego sería un Quercus.
El problema de esta entrada, ya lo dejamos claro desde un principio, es la falta de información. Estoy especulando porque no dispongo de fotografías de la planta ni del lugar en el que se encuentra. Digamos que he planteado unas posibilidades conforme a los datos facilitados, que son: Planta:...
Ese lugar es precioso. Tiene muchas posibilidades.
Se le echaba de menos. Y ya sabe que me gustan los jardines abandonados, y que, de hecho, me gusta todo lo abandonado.
El vidrio común absorbe entre un 90 y un 95% de la radiación ultravioleta http://www.cosmeticosaldesnudo.com/2013/07/mito-o-realidad-podemos-ponernos.html , por tanto, lo que daña el parquet es el porcentaje restante. Con ventana de vidrio doble, el primer vidrio dejará pasar un 10% de 100,...
La radiación ultravioleta es detenida por el vidrio de la ventana. Más aún si el vidrio es doble. Nadie puede ponerse moreno tomando el sol tras su ventana cerrada, a no ser que ponga cristales de cuarzo. El entorno de la ventana puede ser problemático para esa planta por más motivos que la...
Separa los nombres con una coma y un espacio.