Nos dicen aquí https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_perenne que "... Una planta perenne (del latín per, "por", annus, "año") es una planta que vive durante más de dos años..."
Planta perenne: aquella que vive más de un año (o que dos, en el caso de las bianuales). Planta perennifolia: aquella que no queda desnuda de hojas verdes durante el invierno.
En mi pueblo hace unas dos o tres semanas que los álamos empezaron amarillear. Y las Robinia raramente llegan al final del verano.
Lo que es muy difícil es que alguien haya probado esa combinación antes. Las aportaciones van a ser especulaciones.
Ok.
Si tal y como está el cepellon lo pones dentro de un recipiente mayor y lo retacas con sustrato nuevo, puedes transplantarlo en cualquier momento.
Pero el de la anteúltima foto no parece un esqueje, sino un arbolito arraigado.
Espero que el muro esté impermeabilizado, o que no importe que se moje, o que no tenga riego.
Hace 3 días sucedió algo que ha provocado los cambios en la planta. Repasa mentalmente lo sucedido: ¿habéis cambiado el régimen del aire acondicionado? ¿Un compañero de trabajo ha dejado los Winston y se ha pasado a los Celtas?
Colocar una tela cuesta un pastizal. Yo aprovecharía las hiedras y los cipreses del vecino y los cuidaría como si fueran míos.
Este es otro planeta: la estepa oscense, donde creo yo que será difícil encontrar una bignonia naturalizada. En este caso parece que no cabe duda de que es un Fraxinus. Lo descrito por @Isidro parece lo que más se aproxima geográficamente.
No son pinos (Pinus), porque tienen gálbulos y no piñas, y porque tienen hojas pequeñas (escamas) y no las largas acículas de los pinos. Esos árboles corresponden a la familia cupressaceae. Quizá Hesperocyparis arizonica por el tronco anaranjado y escamoso que me parece apreciar en algunos...
Bonito castellano. Gracias. Por lo que respecta a la concurrencia de ambas especies, me gustaría recordar que la querencia por el agua de los Fraxinus puede hacer de ellos especies ripicolas, circunstancia que forzaría que convivieran en el bosque galería.
Siento el retraso en contestar, @sagitari40 : yo estaba de guardia en Infojardín y me he quedado dormido. Celebro que se dedique a alimentar a las aves locales, aunque es seguro que ellas se lo agradecen mucho más.
Yo soy partidario de esas combinaciones. Son un soplo de originalidad en el foro. Yo te animo a que las combines... Y a que nos digas qué tal te queda.
Es un esfuerzo muy interesante ese tuyo por cultivar especies de la geografía en la que vives. Aquí en la península ibérica hay relativamente pocos casos de gente comprometida con el cultivo de especies autóctonas. Nos tienta lo exótico.
Lo siento pero creo que se debe cuidar con toda atención de los bebés durante la época en la que se llevan todo a la boca, en lugar de quitarles las espinas a las rosas, y el veneno a las adelfas.
Pero no puedes dar un paseo con la pretensión de destruir todo lo que sea tóxico para los seres humanos y las mascotas. De hecho la mayor parte de las leguminosas (el árbol al pie del que te has encontrado las setas, gran parte de las plantas que componen la hierba sobre la que te gusta...
Entonces compartimos el mismo gusto. En realidad conseguir esto https://st3.depositphotos.com/1477232/16031/i/1600/depositphotos_160314532-stock-photo-prickly-juniper-juniperus-oxycedrus.jpg , que sería mi ideal en Madrid, consiste solamente en dejar que se vaya formando, si bien se puede...
Han crecido a su aire, perdiendo las ramas inferiores por falta de asoleamiento de esa zona. Seguramente por competencia con los arbustos del interior de la finca.
No sé si te refieres a esto o bien a algo más ordenado: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=je47AMSYYJA
Supongo que cada maestrillo tiene su librillo, y no en todas partes sirve hacer lo mismo, pero también he visto esas plantas abigarradas en una maceta, pero a gusto. Es decir, que la holgura parecía importar menos que la humedad ambiental.
Estamos especulando. La gente no quiere subir fotos y yo al menos me canso de pedirlo en cada hilo. Así que he supuesto que ese foso de ascensor es estupendo.
Pero no se puede ir por la vida clasificando las plantas que uno se encuentra en venenosas y no venenosas, pretendiendo controlar que no se las coman los niños o los animales... Es absurdo. Muy de urbanita.
Hace años estuvieron de moda los robles y las hayas: se admiraban, se fotografiaban, sus hojas formaban parte de los logos de las instituciones, etc. Pero vistas las plantaciones actuales de esas especies, más bien parece que aquello fue solamente una pose para la galería. Deberían...
Yo no haría nada. Ese cactus tuyo, con ese verde intenso, parece recibir mucho sol. Será una quemadura. Los cactus se parecen a esos tipos duros de las películas: con barba cerrada de una semana, y siempre con alguna cicatriz.
Sorbus domestica. Un antiguo frutal hoy casi desaparecido del cultivo doméstico y nunca incorporado (que yo sepa) al cultivo comercial.
Pues ahí quedó la mía.
Es que la edad de la planta supongo que influirá en el rebrote. En fin: si ya está decidido, no pinto nada aquí proponiendo alternativas. Suerte.
Pero Sambucus nigra es planta perenne mientras que S. ebulus es anual. Al menos en mi pueblo.
Separa los nombres con una coma y un espacio.