Es decir, que el asunto no es dejar de sombrear los edificios, sino hacerlo de manera que no nos dañe el bolsillo. [IMG] Pérgola la última planta de un edificio en Monforte de Lemos, Lugo. Hacer que una trepadora se adhiera directamente a la fachada; levantar uno de esos insalubres muros...
Cupressocyparis leylandii es un coloso que puede llegar a 40 m de altura. Más veces de las que me gustaría he visto setos descuidados de esa especie convertidos en gigantescas pantallas que hacen que anochezca dos horas antes en el interior de la parcela a la que sirven de seto. Si uno es...
En efecto, tiene parientes y similares, pero ninguno es venenoso. Pero toda prudencia es poca. No se puede guardar. En pocas horas se licúa como tinta china.
Para nada. Todo lo contrario.
@Gasteriana , ¿tienes un máster en emoticonología?
Parece Coprinus comatus... ¡Qué ricas! Una de las delicias gastronómicas: a la altura de Amanita caesarea. Los cocineros de renombre matarían por esa maceta tuya. En mi geografía abundan sobre el abono caballar.
Este hilo aún sin conestar... ¿Cuándo será que haga un máster sobre todas estas especies que se parecen tanto entre sí? Y encima después están las variaciones fenotípicas... ¿Será un Cupressus macrocarpa 'goldcrest'?
Las fotos son demasiado pequeñas, pero sí que parece un fresno.
Cuando los frutos (los escaramujos) se vuelvan intensamente rojos puedes hacerte infusiones con ellos. Y después de que los maceren las primeras heladas, se tornarán blandos y levemente marrones, adquiriendo un agradable sabor dulce.
Pues por ser una especie exótica (ajena a los ecosistemas de estas geografías), con una fuerte tendencia invasiva, además. Sus sámaras, parecidas a las del fresno, solamente se desprenden con vientos muy fuertes, lo que garantiza una eficaz reproducción sexual. Pero lo peor es la reproducción...
Es un fuerte contraluz. Tiene interés porque hace desaparecer casi todo en la negrura, excepto las plantas, que aparecen en silueta, y la carretera, que sirve de referencia (lo artificial es referencia para lo natural). Yo tomé una foto hace poco, también a contraluz y también con pitas...
Puedes salvarlo por esqueje, por acodo aéreo, por injerto, de semilla... El aguacate está muy estudiado y es fácil encontrar estudios sobre su reproducción.
Tiene pinta de Ailanthus altissima, pero como no dices dónde se encuentra no es posible aconsejarte debidamente sobre qué hacer con él. Si eres de la geografía mediterránea de la península ibérica, lo mejor es que lo destruyas lo antes posible. En la geografía de influencia atlántica es menos...
Son tan diminutos aún que tengo dudas de la capacidad de mi cámara para fotografiarlos adecuadamente.
Después de observar que los temas propuestos se han desarrollado poco, y que incluso el hilo ha tenido un efecto extraño en los visitantes (algunos se han ¿enfadado?), lo que parece caber ahora es proponer cómo hacer para que las plantas nos asombren sin que haya problemas. Desde luego la...
En mi geografía se da muy bien Dichondra repens. Es una tapizante total de un verde intenso... Pero no se puede pisar.
La lluvia parece intensa.
Yo tengo Astrophytum que nacieron de semillas que me enviaron. Son los primeros cactus en los que he imitado sus condiciones naturales: una fina capa de sustrato sobre un cartón, sombra luminosa y riego pulverizado: como si estuviera en un poco de polvo sobre una roca, a la sombra de un colega.
Si, es cierto lo de los frutos, @Félix B.
También puedes conducir la luz solar por medio de espejos, o de cilindros macizos transparentes... O elegir plantas que necesiten poca luz...
Puede ser Prunus lusitanica.
Aquí está. No he podido encontrar la fuente de la foto: [IMG] Esta otra sí tiene fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tomb_submerged_in_a_travertine_pool_in_Hierapolis.jpg Como ves está enterrada en los depósitos calcáreos: [IMG] Y, por cierto, que esto es una "tumba en forma de...
A estas alturas del verano muchas hojas empiezan a amarillear. No obstante, tu descripción invita a pensar en un exceso de atención por tu parte. Considera que en esa geografía las plantas no necesitan en absoluto de nosotros para vivir.
La foto proporciona mucha información (incluso se aprecian frutos). Gracias por incluirla. Ahora sólo te falta decir en qué lugar del planeta se encuentra la planta.
Veremos si encuentro el templete. En la red se debe buscar con palabras, pero por desgracia la mayor parte de sus participantes son jóvenes con un muy pobre dominio del castellano escrito, y que además gustan de traducir literalmente del inglés, con resultados como los que pueden "disfrutarse"...
Fuerte contraste entre los depósitos calcareos y las flores intensamente coloridas de las adelfas ¿Está ahí donde se encuentra ese templete enterrado en lo blanco?
Puedes hacer la prueba con ese mismo: veremos si recupera la regeneración de las frondes.
Que los helechos gusten de la humedad ambiental no los convierte en plantas acuáticas. Parece que se te ha podrido por exceso de agua. Compra otro y mantenlo en el mismo lugar, pero con riegos periódicos. Una vez a la semana, por decir algo.
Las fotos 10 y 12 corresponden a un cardón resinoso o Euphorbia resinifera, especie africana extraordinariamente interesante, de bellas macollas, pero que no es un cactus.
Salix atrocinerea (hay quien opina que es S. capraea), es una pionera en esta geografía. Foto tomada en Lekeitio: [IMG]
Separa los nombres con una coma y un espacio.