El problema en un cactus es el tiempo que tarda en dar flores, y la necesidad de que existan polinizadores.
Son lo mismo.
Sí que parece.
Lo mejor para las malas hierbas es contratar los servicios de los elfos, pero yo, por mi parte, prefiero un poco de biodiversidad extra y para ello siego "rente o chao".
Entiendo que el "trabajo" de formar un seto donde se dé la diversidad, no debe ser nuestro, sino que nosotros debemos crear el ámbito donde se dé, manteniendo a raya las invasoras, y adaptándolo a nuestras necesidades. Porque nosotros formamos parte de la naturaleza.
Pero la biodiversidad no consiste en plantar especies variadas, sino en fomentar el mantenimiento del mayor número de especies autóctonas. Las que propones están muy bien, especialmente por sus frutos invernales, que sirven de alimento y reclamo para las aves, que pueden "regalarte" semillas de...
Parece que las Cactaceae dan frutos comestibles en su totalidad, aparte de las especies tradicionalmente usadas para eso (de las Opuntia se come el fruto y los tallos; de la Pereskia aculeata, los frutos y las hojas; de Cereus jamacaru, los frutos, etc...) Al contrario que las Euphorbiaceae con...
Puedes tratarlos con fungicidas. Si estimas el seto quizá te compense el esfuerzo.
Los Prunus son también un poco vivalavirgen porque florecen en cuanto que sale un poco el sol y sube unos grados la temperatura. No observan el rigor de los tilos o las hayas, por ejemplo, que se activan con la luz. Así que comemos cerezas un año sí y cinco no.
Mi memoria familiar no coincide con tu clasificación. Tampoco las noticias que me llegan de la dehesa, ni tampoco lo que he observado en las huertas urbanas. De hecho estas últimas son la actuación ambientalmente más beneficiosa que he encontrado.
Es cierto lo que dicen los contertulios: cultivar cactus es un ejercicio de paciencia. La humedad ambiental no es problema, pero sí lo es la lluvia. Aunque en general los cactus gustan de sequedad, algunos soportan mejor la lluvia siempre que se encuentren en un sustrato que drene bien. Los...
Parece una Pícea pungens 'glauca'. No era necesario ir a Polonia para encontrarla.
Sin acículas, sin piñas...
Quizá Elaeagnus ebbingei. Frutos comestibles ligeramente ácidos.
Es un hilo breve, pero contiene toda la información necesaria para este caso. Mucha suerte.
Estimados todos: Deseo preguntar a los foreros ibéricos: -Si sus cactus fructifican espontáneamente. -Si es así, ¿qué especies lo hacen? -Si consumen ustedes los higos. -Y finalmente, si podrían describir la calidad de los mismos comparados con los higos chumbos. Gracias.
De camino al verano: Ya están preparadas las hogueras de San Juan. Aunque cristianizada, esta costumbre debe ser anterior a casi todo. La fiesta del solsticio de verano. La fiesta del sol. En ese acto de purificación, de renovación, en el que la madera es la protagonista, se quema todo lo...
Aquí las hortensias están por todas partes, pero son restos de modas pasadas. Se mantiene su cultivo porque no exige cuidados especiales, y porque hojas y flores son siempre grandes y lozanas. Esta no es mía; la tomé esta misma tarde; está un tanto clorótica, lo que indica que no le hacen mucho...
Espera que voy por las gafas para que no se me resienta la retina... ¡Qué azul! Es irreal.
Es mejor que encales el muro. Es muy sencillo: compras cal viva, la mezclas con agua, y cuando deje de hervir añades medio litro de aceite de girasol, mezclas todo bien y aplicas con brocha. Hasta que seque parecerá gris, pero después te quedará blanco como la nieve, y lo más interesante:...
Ahí hay especímenes longevos.
En ese balcón, @Stapelia , ¿no hará un poquitín de calor por la tarde?
En este foro no hay término medio: o preguntan simplemente, "¿qué puedo poner para la piscina?", sin incluir foto, o hacen una tesina, como en este caso. Yo entiendo, @Coque33 , que tu encargo excede el cometido de esta página. Lo que tú pides es algo complejo y serio, que lo primero que exige...
Tiene razón @Recorriendo : con tan pocos datos y sin fotos... Ficus pumila puede ser interesante en tu caso.
¿Un fresno con los nervios alados?
:mellao:
Vives en una geografía en la que los helechos seguramente estarán relegados a los valles más elevados, umbríos y húmedos. Debes mantenerlo en un lugar a la sombra, interior, húmedo, como un cuarto de aseo con lucernario o ventana, en el que se genere vapor de agua. Aún así puede morir.
Tu autoestima me recuerda la de Miguelito de Mafalda.
http://archivo.infojardin.com/tema/hojas-pegajosas-como-resina-plaga.38900/
Puede ser que el tratamiento no sirva y terminen muriendo. Puedes ir pensando en arrancar los especímenes infectados y en sustituirlos por no coníferas (Pistacia lentiscus, Arbutus unedo, Ligustrum texanum, Viburnum tinus, Laurus nobilis, Taxus baccata...).
Separa los nombres con una coma y un espacio.