Esta semillas las cogí al lado del invernadero de la Arganzuela, pero en la parte exterior. Estaban todas juntas en una zona próxima a una fila de ejemplares de Koelreuteria paniculata. Las semillas redondas son de esa especie, pero las otras no son de ninguno de los árboles de la zona. A ver si...
La flor es de Echeveria, no de Sempervivum, aunque da la impresión de que necesitan más sol.
A esa distancia es realmente difícil, pero en lo primero que he pensado yo ha sido en Photinia también.
Si fuera en España, diría Pleorotus ostreatus, sin duda, pero como es en Chile prefiero ser precavido por si hay alguna especie parecida, aunque evidentemente yo no me comería ninguna seta simplemente porque alguien diga por Internet que es comestible.
Es de la misma familia y se da un aire, pero es otra especie, Agalenatea redii.
Sí, la primera parece Callisia repens.
No es seta de chopo. Toda la pinta de Pleurotus ostreatus. Una de las que se suele comercializar habitualmente.
Si la suegra dice que parra virgen yo no me arriesgaría a llevarle la contraria, que al final todo se acaba sabiendo :risotada:.
El Sedum tiene toda la pinta de Sedum album.
Vaya. Me engañó la perspectiva :ojos:.
En realidad puede florecer con bastante más frecuencia. Una que tienen mis padres en casa floreció hace ya años un par de veces seguidas y no lo ha vuelto a hacer. Sin embargo en el trabajo hay tres, de las que solo florece una, pero esa lleva ya al menos tres años seguidos floreciendo sin falta...
No, la crestación es un fenómeno curioso que se da en algunas plantas de vez en cuando y les da un aspecto típico. Me refiero al cáctus número 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Fasciaci%C3%B3n La 16 también pienso que es Gasteria. Quizás Gasteria carinata.
Un macho de Musca domestica o de Musca autumnalis. No sé distinguirlos ni estoy seguro de que se pueda siempre.
La 14 creo que es Haworthia attenuata. La 17 creo que es Senecio crassissimus. El bonsai podría ser Trichodiadema densum, y el cáctus crestado quizás Mammillaria spinosissima.
Sí que aparece. En Valencia aparece entre paréntesis que no sé qué quiere decir exactamente. Yo tengo fotos de esa especie de Asturias y de Almería y son clavadas a la de la foto. http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_060_12_Lavatera.pdf
Esta última parece Glebionis coronaria var. discolor, sinónimo Chrysanthemum coronarium.
Yo creo que sí que es Oxalis corniculata. En mis macetas son la 'mala hierba' más exitosa.
Syngonium la primera. La segunda parece Maranta leuconera 'Kerchoveana'
Es Silybum marianum, sin duda. Al pinchar sobre la foto se agranda la imagen y se puede apreciar bastante bien.
Coprinus plicatilis o alguna especie similar. Sobre si son buenas, si te refieres a sí se pueden comer, pues no. No porque sean tóxicas, sino porque no merece la pena y además no tienen ninguna consistencia. No obstante, todos los organismos, incluidos los tóxicos, cumplen una función, así que...
Podría ser, aunque veo que hay otros géneros en la subfamilia Pamphaginae que también se parecen bastante. http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Subfamilia-Pamphaginae-cat1588.html
[IMG] 3078 Pyralis farinalis id. Enrique moths Villa de Vallecas (Madrid), 19/10/16 [IMG] [IMG] 3079 cf. Aproaerema anthyllidella id. Sorbus Villa de Vallecas (Madrid), 19/10/16 Un saludo,
Tienen pinta de ser del género Conocybe.
Pues va a haber que salir a buscarlas, que chulas :okey:.
Estaría escondido en la página anterior seguramente ;-). Wagen, tu mini tiene pinta de Meligethes.
Wagen, yo las Chironomidae las suelo subir a diptera.info. Muchas veces alguien puede aproximar algo más, especialmente John Carr.
Sí, esa misma.
Sí, parece claro que es esa especie.
Ese es. Me he dado cuenta que finalmente sí fotografié el cartel, pero como fotografié otra planta entre medias pensaba que el cartel era de esta última. La identificación exacta del cartel es 'Ehretia dicksonii var. japonica'. Saludos a ambos.
[IMG] [IMG] [IMG] [IMG] Jardín Botánico de Madrid, 13/10/16 Un saludo,
Separa los nombres con una coma y un espacio.