Al menos está vivo. Parafraseando aquel divertido "... No me las enseñes más que me matarás...", yo te propondría un "... no lo mires más que lo matarás..."
Todos esos problemas tienen solución con esa antigua técnica que es el injerto.
En mi trabajo se considera que la parte enterrada o sumergida de un pilote de madera no es vulnerable a la pudrición, al contrario que la que queda aérea o sometida a cambios de humedad. Por tanto la raíz permanecerá largo tiempo intacta; más aún si se trata, por ejemplo, de Cupressus...
Yo elegiría para el experimento uno de esos aljibes abandonados, sombreados y frescos, que salpican el agro mediterráneo.
Lo que más satisface es ver los resultados. Si quieres subir fotos, prueba primero a quitarles peso aquí: http://webresizer.com/resizer/?lang=es
Estos razonamientos son muy poco convincentes. El excelente LOS BOSQUES IBERICOS: UNA INTERPETACION GEOBOTANICA tiene una descripción de lo que les sucede a las semillas de B. pendula que descienden arrastradas por la corriente del Duero cuando llegan a Portugal: un año, un siglo tras otro...
Nada en absoluto. Los manuales dicen que bastante tiene con el transplante, como para, además, recuperarse de mutilaciones.
Además de en recipiente, se podría plantar temporalmente, directamente en el suelo, algunas especies, previa adición de una capa nueva de sustrato: prímulas, narcisos, tulipanes, coles ornamentales; y de manera permanente, hiedra variegada...
Sí: que fotografíes la planta de nuevo el mes que viene.
"Cerasifera" significa, literalmente, "que produce cerezas"
Esa maraña y esos troncos de liana estranguladora (es una trepadora que va al gimnasio a muscularse), la delatan como glicinia. Dadle un poco de tiempo a la pobre y veréis que sí da racimos grandes y aromáticos.
Las ciruelas son ciruelas. Osea, que cuando estén maduras, buen provecho.
Hilo repetido: http://foro.infojardin.com/threads/identificar-arboles-jovencisimos.101631/
Cuando termine de estudiar todos los robles de California y Centroamérica, veré de empezar con los del resto de las Américas... Pero me queda un rato. He visto fotografías de las dos especies que propones, y no me han parecido que correspondan, pero claro, hay que considerar la posibilidad de...
En efecto, el clima de @Odile es muy exigente. En esos casos observar lo que se da bien en el entorno próximo es la clave para no equivocarse. No obstante, existe la digna alternativa de cultivar en recipientes, disponiéndolos bajo las copas de los pinos. Lo recomiendan quienes cultivan flores...
El sitio parece favorable y todo parece bien. Y por tu descripción se deduce que has hecho varios trabajos, y trabajos apropiados. No se me ocurre nada que estorbe que tus hiedras estén sanas.
https://www.google.com/url?q=http://www.sedummaster.com/userContent/documents/Catalogue%20&%20Reasons%20PDF/2018Full%20Plant%20Catalogue.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjiycDOr-PhAhUPThoKHRoMAD4QFjABegQIMhAB&usg=AOvVaw2uKn56t6wL9ppWYgU0LJLw...
Sube, por favor, alguna foto del terreno entorno al lugar donde está plantada la hiedra.
No brotan de raíz. Dependiendo de la especie puedes tener madera enterrada por los siglos de los siglos.
Cantábrico oriental.
Está claro que cada uno debe tomar sus determinaciones y centrarse en lo que le preocupa con independencia de la opinión ajena, como, por ejemplo, ha venido haciendo admirablemente Ernesto Astiz y otros con la avispa asiática. Yo me ocupo de la Cortaderia, y me importa poco lo que se considere...
En mi geografía se da por doquier. Ahora está en plena floración. Es una planta autóctona y por tanto es inevitable que aparezca aquí y allá, como la también abundantísima cicuta. Los animales no la prueban por instinto. Respecto a los niños yo he advertido a los de mi familia del peligro que...
Si que tiene pinta de asunto de raíces (nutrientes). Pero para mí es una novedad, pues las hiedras en mis geografías son autóctonas vigorosas de más que nunca presentan problemas. ¿Está en recipiente o en el terreno? Si está en recipiente, en efecto, está pasando hambre.
Este caso es muy interesante, pero habría que ver el lugar concreto donde sucede que se mueren los árboles.
Comenta lo de las fotos aquí: [IMG]
Como estoy hasta las narices de repetir las instrucciones para subir fotos, te paso este correo para que les preguntes a los administradores. A ver si tocándoles un poco la moral (nunca mejor dicho) hacen algo: [IMG] Si aún así no puedes subir fotos, insísteles.
¿E hiciste algo al respecto de lo que te dijeron? Me refiero al pH del agua de riego y a la protección de las bajas temperaturas.
Ya que parece que el mollisol es un sustrato calcáreo rico, propio del clima mediterráneo, yo mezclaría una parte de tierra de algún predio próximo a donde vivas, una parte de sustrato del que venden en bolsas, y una parte de arena.
Me gustan esos macetones. Y el sustrato parece grava volcánica, que seguro gusta a las plantas. Por desgracia aquí no hay.
Las sospechas que tenía de que la administración pública vasca ha abandonado la lucha contra la Cortaderia sellowiana se confirmaron ayer en esa joya medioambiental de Vizcaya que es Urdaibai: [IMG] [IMG] Cada vez observo menos interés por parte de lo público en este asunto. Y la gente está...
Separa los nombres con una coma y un espacio.