Parece Euphorbia marginata.
La planta en su medio. Estas estupendas fotografías nos cuentan mucho: http://www.cactusinhabitat.org/index.php?p=specie&id=148&l=es
Si es un daño por resecamiento o frotamiento aparecerá de manera recurrente. Otro asunto es que tuviera que ver con la nutrición de la planta. Y poco más se puede decir sin fotos.
En efecto, somos animales del pleistoceno.
El interés en este universo de las plantas, depende mucho de ideas un tanto desligadas de la realidad. Y es que los seres humanos vivimos en una nube de conceptos que hacen de la vida, no digamos algo falso, pero sí algo no verdadero. Si algo no nos opone ninguna resistencia no nos resulta...
Recuerdo haber leído (ya no me acuerdo dónde) alguna consideración acerca de que en el paisaje mediterráneo los caminos son blancos y los campos marrones...
ESTRATIS EL MARINERO ENTRE LOS AGAPANTOS "No hay asfódelos, ni violetas, ni jacintos ¿cómo hablar con los muertos? Los muertos sólo saben el lenguaje de las flores, por eso callan, viajan y callan, aguantan y callan en el reino de los sueños, en el reino de los sueños. Si me pongo a cantar...
Gracias. Me parece que has acertado, @acapatas . Me alegra saber que es un cactus de Río Grande do Sul, cuya geografía y naturaleza vengo estudiando desde hace un tiempo.
¿?
Si ha sucedido en otras ocasiones, es prudente pensar que puede repetirse. Y cualquier especie puede comportarse así.
Es curioso, sí. Es el motivo por el que se abona el fondo del hoyo donde se planta un árbol: porque de otra manera se corre el riesgo de que las raíces no salgan del cepellón.
Muy importante es que el caballón sea de un sustrato de la misma calidad que el sustrato sobre el que se asienta. Si fuera mejor la del caballón las raíces no saldrían nunca del caballón.
Todas son plantas duras, pero como a todos nos gusta lo bueno, yo creo que no vendría mal hacerles un caballón lo más grande posible. Si no te viene bien un caballon, contrúyeles una jardinera lo más alta posible que les sirva de complemento a la profundidad con la que cuenten. Y plántalos a un...
.
El "problema" es que, salvo por la poca acidez del suelo, estos arbolitos se dan muy bien en la vertiente norte del Cantabrico. De lo que paradójicamente resulta que carecen de interés. Como las hortensias o las fucsias.
La copa puede mantenerse a raya fácilmente y no es probable que plantas de crecimiento lento y poco tamaño den problemas con las raíces. Y cuidado con el riego: son autóctonas que necesitan de poca agua. Lo que sí necesitan es mucho sol, pero ya comentaste que de eso tendrán en abundancia. Un...
Parece un arce japonés, sí. Quizá un Acer palmatum como este: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTR9h5NivZp72Ok2pRmzrbKGOjsU7aHJzu_r8ozF0OAgWqrlu6ZQ
Esas no. Son de crecimiento lento y no necesitan más que un riego mínimo. Y no crecerán mucho. Platycladus orientalis también es apropiada, pero no es autóctona. El problema que comentas tiene que ver con Chamaecyparis, Cupressus, Hesperocyparis, Cupressocyparis, que son especies enormes.
Hoy, precisamente, @Rabogato ha hecho un interesante comentario en un hilo que preguntaba por especies para un seto un poco más al sur. Yo propuse Tetraclinis articulata y otras, como Juniperus phoenicea, Juniperus oxycedrus... Y él sugirió Pistacia lentiscus. Todas son autóctonas, requieren...
¿Es Aravaca, Madrigal de las Altas Torres, Barakaldo, Monforte de Lemos, Tánger, Limassol, Aguas Calientes, Cartagena de Indias, Trípoli, Belo Horizonte, Bloemfontein, Durban, Adelaida, Puerto Moresby, Kaoshiong, Vihn Long, Abu Dabi, Catania, Bangalore? Si yo tengo que adivinar el lugar, bien...
Creo que no es un buen punto de partida pretender modificar el pH, salvo que sea muy ácido o muy básico. Es mejor adaptarse y cultivar lo apropiado al lugar.
Pero si está clarísimo. @Anmi se nota que sabe leer japonés. Lo pone bien grande: ほうせんか , Hōsenka, que es Impatiens balsamina. En internet se vende por parte de otros proveedores: https://www.amazon.co.jp/タキイ種苗-FHS119EBF-ほうせんか-椿咲混合/dp/B01ABPRTRU Pero también está tú mismo proveedor:...
Con tan pocos datos...
En mi pueblo no son tan majaderos y venden la cal viva y apagada en sacos de 25 kg. Pero la acidez es una rara avis en la península Ibérica. Si tuvieras ese problema en pequeñas cantidades puedes corregirlo añadiendo cáscara de huevo.
Esto sí es una auténtica "selva". Hay algunas plantas que puedes mantener, como el níspero de Japón. Siendo un espacio relativamente pequeño, el resto puede reducirse a lo que hay en el perímetro; especialmente las trepadoras. En el centro tendrás que optar por césped o por un pavimento que, o...
Aunque no aparezca quien comenzó el hilo, aparezco yo, que estoy interesado en el tema. Y te agradezco que compartas tu experiencia, @Rabogato .
De camino al trabajo... Desde hace unos días trabajo al borde de una antigua ciénaga. Durante la marea alta sus canales de llenan de agua, seguramente algo salobre, y durante la marea baja asoman los olorosos depósitos de cieno que le dan su nombre al lugar geográfico. Hace muchos años plantaron...
Quizá el que esté expuesto a la luz influye. Y quizá también la existencia de cal en su composición.
Yo estoy fascinado con estos seres tan poco amigables pero tan bellos. No tengo muchos, pero algunos desde hace veinte años. No voy a elegir uno porque son todos extraordinarios. Sólo diré que me gustan más sus formas maduras que las juveniles, y más su estado ordinario que el floreciente. Aún...
Prueba a identificarlo aquí. Tienen excelentes fotografías: http://entreplantasybichos.blogspot.com/2012/02/como-distinguir-especies-de-pinos.html?m=1
Separa los nombres con una coma y un espacio.