Qué divertidas las Euphorbia. Son una locura morfológica: cada especie y cada híbrido tiene un aspecto completamente distinto del de sus parientes.
Está obtenida de mi experiencia. Espero que subas fotos de cómo te queda.
El crecimiento de una planta en tiesto es proporcional al volumen del tiesto. Yo diría que en un cociente que no llega a 1,5. En efecto, deberás poner varios tiestos.
Cubiertas es que no les llueva, no que estén a la sombra.
Iba a proponer también Bouganvillea, pero en Toledo tengo mis dudas de que no se hiele. Esta otra forma enana variegada de hiedra quizá sea más interesante para combinar. Es muy grande y vigorosa a pesar del pequeño tamaño de sus hojas. [IMG]
No es de extrañar que te guste porque ahora se lleva mucho la combinación de amarillo y rosa. Hay una trepadora que le iría bien, aunque es caducifolia: Actinidia Kolomikta https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcScVcvcsyIft3JEzfWE_-uKJAP4uMBNT_T1FRry0zTDPeuNGFC_0Q Un clásico...
Yo soy de tú misma opinión: lo pondría en un recipiente mayor y esperaria que perdiera el color él solo.
Me he acordado al ver ese desgraciado Aloe (supongo que será Aloe), de aquel asesino contra el que luchaba 007, que cubría a sus víctimas con oro, matándolas porque impedia que respiraran por la piel.
Tu oferta es difícil que no encuentre eco. Quizá este no sea el lugar adecuado. La administración pública, los hoteles... estoy seguro de que la encuentran atractiva.
Si haces el transplante sin tocar el cepellón no tienes que observar ninguna precaución.
Sí, revisando la imposición del abono.
Las jardineras lineales, ¿drenan? Hay que impermeabilizarlas interiormente. Para eso el mercado tiene algunas soluciones muy buenas. Y hay también una solución tradicional que consiste en pintar el interior con una mezcla de cal apagada más aceite, que funciona estupendamente desde hace siglos....
Parecen raíces que se internan en el aire.
La 1 y 2 puede ser quizá Euphorbia obesa x susannae... O viceversa. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQNWhaWR8aduFopb8Pde5Pz9ZhjjTuKgoah_r7K3BBjok3sDToH
Yo, según he visto las hojas, sin encomendarme ni a Dios ni al diablo, he pensado en Cornus.
¡Qué belleza! Viendo sus flores me he acordado del tulipero de Virginia.
Ponlas a cubierto (que no en interior) y no las riegues en un mes.
"... El terreno debe ser profundo, abundantemente abonado y con una parte de arena a fin de que tenga un buen drenaje..." Este texto, encontrado aquí http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-s-a-la-z/752-cuidados-de-la-planta-strelitzia-reginae-o-ave-del-paraiso...
Muy interesante. No lo conocía.
En la cultura de muchos lugares de España aún está vigente el gusto, de origen musulmán, de crear una pantalla discreta que oculta un interior que no se desea mostrar. Fuera, un encalado cegador, que reverbera la intensa radiación solar; dentro, la penumbra y el frescor de uno o varios patios,...
Me refería a esto, contraluz de gran belleza, frecuente en la Navarra media debido que la geografía "cae" hacia el sur, y el último sol asoma entre las nubes y un horizonte relativamente bajo: [IMG]
@aguaribay2015 : @Inés Vigo vive en una geografía especialmente benigna para las plantas. Puede hacer eso y cualquier otra idea que se proponga, y todas se le darán bien. La de la mayor parte de Galicia es una geografía que constituye una verdadera excepción en la península ibérica.
¿Ilex aquifolium? No. Aquí esa especie se usa muy puntualmente, y cuando se utiliza es para dejarlo crecer y que forme un gran arbusto. En cambio se hace gran uso de Ligustrum vulgare, que ahora luce así: [IMG] A pesar de las calvas y de ser semicaducifolio a la gente de compensa cultivarlo...
Conozco bien esa luz brillante sobre las cosas próximas mientras el cielo permanece anubarrado y oscuro. Es propio de Pamplona, ciudad a la que llegan las nubes del Atlántico, pero donde comienzan ya los soles del Mediterráneo. Un contraste verdaderamente mágico.
Gira la foto 180° y verás normalmente las sombras. Ahora está cabeza abajo. Estoy habituado por mi profesión a interpretar fotos.
Yo he leído desde siempre que se denomina hierba gatera la Nepeta, pero esa tuya parece una gramínea. No encuentro referencias a ninguna en concreto, pero después de observar los gatos de la familia, tengo la impresión de que cualquier gramínea les sirve. Deja que fructifique y veamos qué es.
Parece que Euryops pectinatus tiene hojas muy lobuladas, pero también como esas en algún momento, o en alguna parte, o en alguna variedad: https://looking-at-plants.com/plants_a_-_z/euryops_pectinatus
Aunque es algo irrelevante, pero por si eso confunde, advierto que la foto está al revés. Este diseño de hoja ha sido todo un éxito en el reino vegetal, así que nunca entro a adivinar sin más datos. Sólo diría que no me parece Acacia dealbata.
Transplántala a un contenedor mayor.
Ese recipiente es algo pequeño ¿Tiene desagüe?
Separa los nombres con una coma y un espacio.