Es difícil matar un Aloe arborescens, pero parece que a base de riegos abundantes se puede conseguir... No le des más vueltas: deshazte de esa planta y pon otra. Mejor que no sea una crasa, pero si lo es, respeta escrupulosamente los tiempos de riego, por favor.
Yo veo dos opciones en este asunto: - O pones una foto mayor, - O nos das la dirección para que podamos entrar en Google street. Arbutus canariensis puede ser una opción interesante.
¿Qué preguntas exactamente?
De camino al transbordador de Portugalete: Una vieja casa en Las Arenas. Fue grande mi sorpresa cuando descubrí que las casas, si no se renuevan, duran el mismo tiempo que las personas. Los vegetales son los primeros que delantan el abandono. [IMG]
Con lo difícil que es cultivar algo que sea comestible y que se dé bien, yo aprovecharía y pondría un puesto en el mercadillo. Por lo que yo he observado en mi entorno, se dan uno o varios años de bonanza para una especie, y después de ese ciclo es otra especie la que se ve favorecida. Es...
¿Acículas?, ¿pinocha? muy difícil encontrarla a la venta. En mi geografía, que yo sepa, no existe oferta de tal cosa.
Pero a cambio de que pongas fotos. En tu foto se nota la lluvia, que pone mate la superficie del agua. Una fachada poderosa que me recuerda los muelles industriales de algunas ciudades de Alemania.
Algunos cactus (Opuntia, Parodia) soportan la lluvia frecuente, siempre que drene bien el sustrato. Riégalo al plantarlo y después cada dos semanas o así. Y ponlo al sol más rabioso. Los gloquidios (los pelos) blancos lo protegen.
Parece una Opuntia microdasys, nopalillo cegador, alas de ángel... Puedes dejarlo simplemente sobre la tierra, porque él enraiza y se yergue solo. Pero yo lo pongo en la posición que me interesa, un poco hundido para que se mantenga solo.
Yo es que soy más de televisión que de radio o que de periódico... Vamos, que me dicen más las imágenes que las palabras.
Puede ser, pero no se encuentra en este catálogo, que por otra parte no sé si estará actualizado: https://www.google.com/url?q=https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-8565-consolidado.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjaq82v-4zhAhUqyIUKHfMKAYsQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw3_pgMvle3ASolxzIEDwGi4
Sí, cierto: sólo debieron quedar Pinus halepensis:...
Hay una acacia mucho más discreta, cuyas vainas son interesantes de apariencia, aunque florecer en blanco, o más bien en amarillo Nápoles, que es la Acacia Melanixylon. Su madera es excelente y su aspecto general es el de una encina, pero de más rápido crecimiento. Lo más peculiar de este árbol...
Es una especie problemática, como bien indica @D.E.L . Mejor un pino piñonero. Las flores de la mimosa son bellas y aromáticas, pero las vainas, rojizas, no son tan atractivas. Aquí, después de unas décadas de furia acaciera dealbatera, ya nadie las planta.
Un asteroide.
Enhorabuena por la iniciativa. Me interesa este hilo.
Esperar. Nosotros tenemos prisa, pero las plantas no. Además los cambios les afectan y necesitan un período de adaptación. Y si la has plantado a la sombra, transplantarla al sol.
EE. UU. no es posible por el protocolo de Nagoya. Pero en Europa no es difícil. Se puede tratar con los viveros en inglés, en francés... Incluso en castellano. Este vivero nos atiende en nuestra lengua. Se conoce que son muchos los españoles que les piden cosas:...
Por ser lugar frío, yo consideraría poner especies alpinas como Arctostaphyllos uva ursi y Vaccinium myrtillus. Y creo que con esas dos, en un lugar tan reducido, sería suficiente. El resto podrían ser piedras bonitas, como los Ammonite que se encuentran en algunos páramos burgaleses. De chaval...
Yo he propuesto los Quercus pyrenaica. No he escrito nada de las yucas, sino que he celebrado el fino humor de @pvaldes .
Primero hay que definir el alcance del trabajo. Qué es exactamente lo que deberá hacer quien contrates.
Hay muchas cosas que me gustan en esta entrada. Aunque no haya recuerdo de ello, es muy probable que la especie más abundante en tu zona en la época de los mamuts y los caballitos de Przewalski fuera Quercus pyrenaica, que a pesar de su poco acertada denominación, muy poco tiene que ver con los...
:mellao:
Yo creo que habrá metido dos brotes en el enchufe.
Las fotos 1, 2 y 3 parecen de Pistacia lentiscus. Y la última foto, 5, de Rhamnus alaternus. La primera no recuerdo haberla visto en mi geografía, pero la segunda, sí.
En tu geografía yo diría que la sombra es casi una bendición.
No se trata, ni mucho menos, de una "lista interminable", sino que incluye formas diferentes de agrupar las plantas: la clásica oposición vertical-horizontal de los cipreses y los juniperus; la disposición en todo el bancal de una sola especie, sugerida con las Yucca o las Opuntia; la creación...
Las variedades 'fastigiata' (o 'columnaris', o 'erecta'...), 'péndula', 'horozontalis', 'nana', se crean a partir de partes que los viveristas observan han desarrollado alguna característica distintiva peculiar, como la de crecer verticalmente. Estas catasterísticas suelen ser localizadas y no...
Pues ese parterre parece ideal para cultivos de plantas colgantes, rastreras, que se descuelguen del bancal y queden más cerca de los ojos gracias al desnivel. En ese clima serían espectaculares los Lampranthus (probablemente la planta de flor más espectacular), el romero tapizante (Rosmarinus),...
Yo, como @aguaribay2015 , creo que tienen sed. En Taiwán, de donde proceden, debe lloverles con frecuencia, y su entorno natural ser una selva sombreada con gran húmedad ambiental.
Separa los nombres con una coma y un espacio.