Ya Virgilio creó para César Augusto sus Geórgicas con el fin de respaldar poéticamente el retorno a la vida en el campo, política social del emperador. Así, mutatis mutandis, el día presente. Un saludo.
Como los budistas, yo también creo que la verdad está en el punto medio. Vivir en una gran urbe e irse a vivir al campo son estadios opuestos de un movimiento pendular. Igual de nefastos ambos. Profesionalmente me conviene, sin duda, que la gente caiga en la trampa de las unifamiliares. Supone...
Las macetas puedes hacerlas tú sin grandes complicaciones. Solamente hay que buscar algún tutorial. Las de mortero de cemento (eso sí, debe ser cemento blanco) son interesantes por lo fáciles de construir y por lo económicas. Después de hechas, las encalas y listo.
Es posible que no suene demasiado bien esto que voy a decir, pero la vida enteramente vinculada al campo es muy, muy problemática. Una opción que no puede tomarse a la ligera sin haberla experimentado al menos durante un lustro. Mi experiencia profesional al respecto me ha hecho concluir que la...
Sin imágenes sólo podemos especular en vano. Las pedrizas graníticas son parajes que yo encuentro maravillosos. El agua de la lluvia y de la nieve resbala por la superficie de la roca, alimentando los intersticios y los pequeños prados. Allí prosperan los madroños (Arbutus unedo), que se...
Casi todo resto doméstico orgánico (cáscaras de plátano, hojas de cualquier planta, serrín, cáscaras de huevo, papeles, borra de café, fruta pasada, excrementos de vaca, de burro, de caballo, de oveja, de gallina...) sirve para abonar, pero debes añadirlo una vez haya fermentado como mínimo tres...
Gracias.
Es que de un clima a otro hay diferencias incluso para las personas. Aquellas que llegan de países tropicales y ecuatoriales cambian el color y la textura del pelo, e incluso el color del iris, además de quedar condenadas de por vida a aplicarse cremas hidratantes para aliviar los picores...
Siempre hay que observar el comportamiento de las plantas de los vecinos, porque no todos las "medias sombras", ni todos los "plenos soles" son iguales, ni mucho menos. Por ejemplo, en mi "media sombra" mi Cygocactus truncatus me da una única flor y gracias, mientras que a "pleno sol" mis...
Yo no soy amigo de las camelias, pero está bien probar porque no todos tenemos el mismo carácter.
Lo conveniente es que observe si los vecinos tienen Aptenia y dónde la tienen.
... Son plantas de ese durísimo desierto que es una playa.
Los rosales se podan porque, como las zarzamoras, son un desmadre de ramas largas con las que se tropieza. Pero no creo que haya que podar las plantas de una manera determinada. Si tienes sitio, puedes dejarlos a su aire, y dependiendo de la especie, alcanzarán, más o menos, este aspecto:...
Yo te propuse Aptenia cordifolia y me preguntaste si será adecuada para zona de sombra. En mi geografía, nubosa y oscura, no muchas plantas resisten en la sombra, pero en la tuya puede que sí. Es una tapizante que de siempre me gusta mucho.
Yo, como @MANU_ , me inclino por Tetraclinis articulata y por otras especies autóctonas, como Juniperus phoenicea 'turbinata' o Juniperus oxycedrus 'macrocarpa'. No dan trabajo de mantenimiento (en su medio forman setos naturales de mediano tamaño), siendo muy resistentes a sequía, altas...
Las plantas tienen comportamientos diferentes dependiendo de cómo sea la cominación temperatura-humedad. El caso más sorprendente que conozco es el de los pinos piñoneros, que soportan heladas fuertes si el ambiente es seco, pero mueren con pocos grados bajo cero si es húmedo. En tu caso, por...
¿Quizá Aptenia cordifolia?
La consideración más sencilla y económica es la de que los rosales son caducifolios y, por tanto, dada la estación, se encuentran en un proceso de deterioro normal. Esto sin menoscabo de que pueda existir alguna patología. Pero si esa patología afecta sólo a las hojas, caerá de la planta junto...
Se ha hecho usted entender perfectamente y en un bonito lenguaje. Gracias. Yo me inclinaría por un frutal, y leo que en su geografía hay Celtis, que siempre dan frutos ricos. En concreto el que usted tiene más a mano es Celtis tala o Celtis ehrenbergiana.
Todo parece OK. Se ven saludables. (Mi envío se retrasa debido a diversas circunstancias, pero llegará).
De camino al autobús. Paso por lo que considero un paraíso para un niño: una zona que es tal y como eran los pueblos cuando yo era pequeño: las casas sin terreno privado alrededor, y circundadas por extensos prados comunales; lo que en algunos lugares eran las eras. [IMG] [IMG]...
¡Qué belleza! Me gusta ese orientalismo de espíritu auténtico y esos fascinantes lirios.
Si, es por eso. Gracias, @Stapelia .
Me gusta la composición del sustrato: un compuesto degradado, achicharrado, reseco, puramente mineral, como sacado de las cunetas de un aparcamiento de carretera frecuentado por camiones de cinco ejes: justo lo que les gusta a los cactus.
Supongo que por aquí las primulas silvestres también habrán despertado (hace días que no para de llover). Son amarillo pálido.
He leído que Taxodium distichum tiene comportamiento invasivo en la pampa. Es decir, es especie exótica en esa geografía, donde se reproduce en exceso, desplazando otras especies.
A mí me da que es Albizia julibrissin. Me suena lo glauco y esa tendencia a perder folíolos aquí y allá. También por decir algo, porque ese "diseño" de hoja es de los más exitosos de la naturaleza.
Si tienes suerte los nísperos serán dulcísimos. A mí me encantan.
Sí, tengo constancia de primera mano de eso.
Es normal: o bien se aplica cobre, o bien se tienen plantas bellas. Es un tratamiento que perjudica la imagen de la planta. Otro asunto es si realmente necesitabas ese tratamiento.
Separa los nombres con una coma y un espacio.