Prueba con esta página: http://webresizer.com/resizer/?lang=es
Gracias a ambos.
Los contenedores han de ser lo mayores posible. Podéis hacerlos in situ con ladrillo ( https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTm_gAv6nJC-P7cW4o7J1G3hXUVrjbIngmtbARE1PIr2U-pvPZ1-g ), o comprarlos: los hay prefabricados, de mortero armado (...
Hay que dejar que evolucionen: olvidarse de ellas unas semanas.
También puede plantearse otras especies, más o menos colgantes, como Asparagus, que procurarán un remate plumoso con plantas parecidas a los helechos. O Rosmarinus postratus. Y sin necesidad de riego alguno podríamos tener Rhipsalis, que son cactus colgantes sin espinas que desarrollan vastas...
La combinación de tecnología y asuntos relacionados con el medio ambiente fue un recurso creado por políticos para (entre otros objetivos) prestigiar el cultivo de plantas y desvincularlo de la miseria de la supervivencia a la que ha estado ligado durante siglos. Pero creo que es una muy dudosa...
Está última es muy interesante.
Muy lejos. O fotografía muy pequeña. Quizá salvia rusa (Perovskia atriplicifolia).
Sí lo menciona. En el instante 2:00
Últimamente la calidad de los sustratos en los viveros deja que desear y parecen dar problemas como el que comentas. Transplanta la conífera a un contenedor mayor y riega abundantemente una vez por semana sin que se encharque: http://blog.florespatry.com/abeto-enano/
Cultivar un algarrobo en Madrid no es posible a la intemperie. Habría de permanecer en un invernadero.
Pues yo compraría un saco de cal viva, un kilo de sal común, y mezclaría todo con agua para encalar con un rodillo esa pared exterior de la caseta. Se convertiría en el fanal del jardín. Ante ese blanco podrían ponerse, agapantos, lirios, gladiolos...
La ladera sur de mi localidad está infestada de Ipomoea, muy invasiva, y por lo que observo la lucha es sólo mecánica.
Si se trata de una maceta de las denominadas "con autorriego", ese es el problema: es un sirtema que sirve solamente para algunas especies, no siendo el romero una de ellas.
El mío es un comentario pensado para ciertos abusos que me vinieron a la memoria y que poco tienen que ver con este caso que nos ocupa. Alguna vez lo contaré.
Yo no suelo tener problemas con los esquejes de romero. Te cuento lo que hago: - Corto una sola rama. - La clavo en el sustrato de un tiesto. - Cubro la planta, con tiesto y todo, con un plástico translúcido o transparente. - Espero lo que haga falta esperar, hasta que observo que evoluciona....
En mi geografía se hace uso como portainjerto del andriniego, o Prunus domestica 'insititia'. http://www.arbolapp.es/especies/ficha/prunus-insititia/
Yo tuve Pelargonium zonal a la sombra, y se estiraba, se estiraba, y se volvía a estirar... y siempre estaba feo. Son plantas de sol y nunca están bien a la sombra.
Nada comienza ni acaba. No es más que una convención.
https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/201804/ficus-pumila-ficus-trepador-39824.html Hay que decir, esos sí, que el presentador, Íñigo Segurola, es de mi geografía: barriendo para casa :mellao:
La de Quercus insignis es aún mayor: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQPRS2ObHvNh1Zl04DhZZcIafo3XZYcLTKCznrVkBipMKuWXPbwSQ
Tiene un verde palido como el del roble azul (Quercus douglasii). ¿Puedo preguntar por qué te gusta?
¿En qué continente lo has encontrado?
Faltan datos ¿Cómo es el contenedor? ¿La planta llega de un lugar muy clima diferente?, ¿de una tienda?, ¿de un vivero?
Quienes vivimos en una geografía con clima oceánico tendemos a no considerar el sol. Es un meteoro poco frecuente y beneficioso. Asi que por aquí Ficus pumila lo cubre absolutamente todo, sin importarle la orientación.
De camino al trabajo cruzo un lugar umbrío, húmedo, con aspecto selvático. Su feracidad invita a pensar en una naturaleza saludable, pero no es así del todo: es un estadio posterior al orden impuesto por los seres humanos. Un estadio de abandono en el que aún predominan las especies de...
Yo lo tengo claro: Ficus pumila es ideal para ese caso. Se adhiere al muro, no necesita soporte, y se dará estupendamente en Palma.
[IMG] [IMG]
Creo que tuviste mucha suerte con las semillas que recogiste de los gálbulos.
La especie tiende siempre a tener una copa cónica. Si perdió las ramas inferiores, las siguientes crecerán hasta formar el cono.
Separa los nombres con una coma y un espacio.