Salticus sp., no paso de ahí.
Diría que se trata de Holocnemus cf. hispanicus, pero no veo muy bien la forma del abdomen. La formación sedosa es justo para las crías, que están a puntito de empezar a moverse por sí solas. Por cierto, sólo un pequeño apunte más, los huevos los lleva entre los quelíceros, no en el abdomen....
Si ya me parecen difíciles los adultos, los pequeñajos ya ni te cuento... :sorprendido: No tengo ni idea del género.
El 318 es un macho, parece inmaduro todavía, de Arctosa cf. perita.
Por el patrón ocular pertenece a la familia Philodromidae. El género puede ser bien Philodromus o Pulchellodromus. Saludos y bienvenido de nuevo!! PD. Muy buenas fotos :okey:
Es mejor en el subforo de Naturaleza, como te ha dicho vega, ya que puede que la gente que sepa de reptiles no entre en esta parte del foro. Hay un hilo interesante de Reptiles, en el que seguro que te la identifican rápidamente....
La primera parece Agelenidae.
Sólo he conseguido encontrar la descripción de las especies Lyssomanes burrera y Lyssomanes pescadero. Pero sin el resto de especies no creo que sirva para mucho :Frown: http://www.americanarachnology.org/JoA_free/JoA_v21_n3/JoA_v21_p205.pdf
Menos exótica pero igual de bonita. Se trata de una Steatoda albomaculata o Steatoda incomposita. No se pueden diferenciar por la variabilidad que tienen.
Pues no te preocupes entonces, no pasa nada. Seguramente se trate de Nephilidae como te dije antes. Y aunque tuviera más vistas no podría pasar de familia, sólo podría asegurarla.
Pues ahora que lo dices.... unas 40 citas en la zona de Murcia. [IMG]
Exacto, es un Araneidae, en concreto se trata de Cyclosa sp., posiblemente C. insulana.
Con respecto a esos géneros es que no están muy estudiados. Haría falta hacer una revisión completa. Seguramente se trate de Uloborus walckenaerius pero necesitaría verla desde otro ángulo. Aunque no pasa nada, si la tienes controlada seguro que algún día la verás dorsalmente sin tener que...
Buenas, Pertenece a la familia Oxyopidae y se trata de una bonita hembra de Peucetia viridis.
Bufff... no distingo ni familia. Podría ser algún Nephilidae en mal estado. Por casualidad no tendrás todavía el vídeo, ¿no?
Se trata de un macho de Lyssomanes sp. No conozco las especies y parece ser que no hay fotos de todas ellas. Así que no puedo pasar de género. Saludos.
Con la 311 estoy entre Poecilochroa y Aphantaulax. La 312 es Uloboros sp., por casualidad no tendrás otro ángulo, ¿no?
Supongo que serán termitas. Con respecto a como eliminarlas, ni idea. Yo creo que recibirías mejores respuestas en el subforo de Plagas. Saludos.
Con los ácaros yo lo hago por comparación de imágenes. Las familias se sacan fácilmente. No conozco ningún libro ni página, yo uso las fotos de BV :Unsure:
Quizás no me expresé muy bien, se trata de Heliophanus seguro, lo que no sé es la especie. 306 -> Ni idea de opiliones, pero nada de nada :Frown: 307 -> Otra Zygiella, la especie no sé si dejarla en sp. 308 -> Otro tomísido, Xysticus sp. 309 -> Una cría de Araniella sp., son inconfundibles....
Me pilla un poco lejos :Unsure: Pero como iré a Castellón, puede que vea alguna. Si Acrosathe está citada en Tarragona y en Valencia, supongo que entre medias también habrá. :-(
Coincido con todo lo que dice Piluca. La otra especie, A. taurica, se supone que solamente se encuentra en el sur de España. A ver si se dejan pillar algún día por mi cámara :Frown:
Antes de nada voy a rectificar una de las anteriores, que con las prisas y al ser juvenil me había confundido. La 298 se trata de Araneus sp. posible Araneus gr. diadematus. :Unsure: Ahora con las nuevas: 301 -> Has hecho muy bien al tomar una fotografía ventral, con la primera foto se llegaría...
La 32 me recuerda a Agelenidae por la forma del opistosoma, pero no aseguro nada por el estado en el que está.
Sí, la de vega podría tratarse de Drassodes, pero es que la veo muy rara.... tiene el opistosoma muy oscuro, y las patas demasiado rojizas, largas y estilizadas. No sé, es intuición. Puede que me equivoque :pensativo: 296 -> Tiene toda la pinta de Zygiella x-notata. 297 -> Exacto, se trata de...
Acabo de salir de un examen y para despejarme me he puesto a buscar arañas. Rufus, tu 293 es de la familia Liocranidae, género Liocranum. Por suerte para nosotros sólo hay dos especies citadas L. rupicola y L majus. Por la zona norte parece ser que lo más común es rupicola, así que yo lo...
Lo único que sé es que la antigua Tegenaria atrica ha pasado a ser Eratigena atrica. No sé si todas las especies de ese grupo se pasaron al otro género también, aunque por lógica supongo que así será.
Pues has acertado con todas las que has dicho. La primera efectivamente se trata de Xysticus, género bastante difícil debido a la gran variabilidad de patrones y colores. Todos los que tengo se quedaron en sp. excepto uno que llegó a cf. :oyoy: Con la Alopecosa llego al mismo resultado que tú,...
Ningún problema. A ver empiezo con lo que sé. 287. Con las Araniella normalmente se deja en sp o en cf. Posiblemente sea A. cucurbitina, ya que es la más común, pero no sé si se puede asegurar. 289. Alopecosa.... esta familia está un poco abandonada, salvo expertos o si la especie es muy...
Bienvenido a este mundillo :okey: Como no sé si quieres estrenar el libro o no, no sé si decirte familia para que puedas buscar por ti mismo o decirte género y especie(si es posible llegar a tanto). De momento te digo todas menos las Tetragnathidae, que hay sólo cuatro géneros en España y son...
Separa los nombres con una coma y un espacio.