Afortunadamente FB no sólo es una pérdida de tiempo donde la gente cuenta sus maravillosas vidas, a veces pone en contacto a gente muy lejana con aficiones parecidas, conozco a varios de Taiwan y México, de hecho este año espero germinar un roble taiwanés y varios de México, aparte los que ya...
Sí, lo conozco, estoy en contacto con él en Fb. y he visto varias veces Iturrarán. Hablando de Quercus insignis, una foto desde Taiwan, aunque el árbol procede de México. autor, Elion Jam. [IMG]
Ya, obviamente, pero me consta que en el foro hay gente que tiene quercus, aunque no sean 50 como yo, siempre es bienvenido saber qué tal se comportan en cada zona. Pero entiendo que es un tema bastante específico.
Bueno, aunque esto es un monólogo, pongo otra fotilla, mientras no me canse. Hoja de un joven Quercus shumardii, los árboles adultos las tienen algo diferentes, más parecidas a palustris o coccinea. [IMG]
Me gustan todos los quercus, pero este tiene unas hojas muy bonitas, verde grisáceo, efectivamente algo parecidas a dougasii, que tb tengo, pero más grandes. Además caen tardíamente de un color rosado-anaranjado y tb son bonitas al nacer. Claro, insignis es el rey de la bellota, pero no en mi...
Una bellota de Quercus germana, de México, de un tamaño considerable, especialmente de anchura. [IMG]
Una plántula que irá a tierra no tardando mucho de un roble que me encanta. Quercus laceyi, nativo de la zona fronteriza entre Texas y México, en las montañas. Este proviene de Texas. [IMG]
Retomando este tema, se van a celebrar en mi zona del oeste del Bierzo las primeras jornadas gastronómicas con el protagonismo de la castaña "de parede", estáis invitados -en sentido figurado, cada uno se pagará lo que coma, jajaja-....
Ahí "las dao". Es una de las consecuencias del abandono de estos árboles. El castaño es exigente en suelo y clima. En el pasado se extendió mucho más de lo que es su óptimo porque era un árbol de gran utilidad, para fruto y madera. Pero se cuidaban, se abonaban -gratis, el ganado pastaba...
Sí, como todos, o casi, del este de Norte América.
Una fotilla de mi Quercus bicolor, nativo del E de Norteamérica. [IMG]
Ya me gustaría, como a todos, tener un par de Ha para plantar pacanas, pero el espacio es el que es. Y suerte que tenían en el vivero de la zona justo estos dos, ni uno más de ningún tipo.
Pero a lo que vamos, por mucho que desinfecte, lo más que va a conseguir es no inocular el chancro en el momento del injerto, pero a partir de ahí ya no hay protección posible más que las buenas prácticas de poda y similar. Ojalá que impedir el chancro fuera tan fácil!!!
O sea, que yo, que solo tengo dos plantas, una Mahan y otra Pawnee, solo puedo esperar frutos de la Mahan, no?
Pues el movimiento se demuestra andando, inténtalo a ver, por Castellón al menos hay zonas de castaños, pero en terrenos no calizos.
El chancro puede entrar por muy desinfectada que esté una planta o una estaquilla. No es esa la forma de evitarlo, de hecho yo no conozco ninguna forma de evitarlo, por muy higiénicas que sean las podas o tratamientos. sí que hay algún tratamiento, pero a posteriori.
En Illinois sí recogen castañas...pero no de sativa, como te decía antes. Es una tontería que le mandes nada, gastaréis el dinero a lo tonto...si es que se puede hacer, porque con lo histéricos que están en los USA con el envío de plantas... Allí, como te decía, se plantan variedades del castaño...
Supongo que será para la costa oeste, en el resto del país que se olvide de sativa y piense en variedades de mollissima, pumila o híbridos de estos.
Jaja, a mí no tienes que felicitarme, no colaboro en nada, aunque sí da una charla un representante de la organización en la que colaboro. Este año no asistiré por estar convaleciente de operación. Además alucino porque es el primer año que cobran entrada...:ojos::ojos::ojos: Jose-Albacete,...
Básicamente es por proteger la zona de la avispilla, pero todos los miércoles y sábados en el mercado de Ponferrada comenzaremos a ver puestos sin control en donde venden castaños traídos de otros lugares, así es la cosa. Respecto al tejo, hay que coger los esquejes DEL TRONCO, lo más rectos...
Yo tengo de todo origen, unos pocos de semilla, unos pocos de esqueje y, la mayoría, plántulas que nacen por jardines o huertas que tengo ya controladas donde cerca hay ejemplares plantados silvestres. Inicialmente el crecimiento del esqueje -siempre del tronco- es mayor, pero creo que a la...
No suelo apuntar cuando planto los árboles, mal hecho, pero le cálculo unos 9. Ahora crece unos 20 cm por año. La avispilla ya apareció en algunas zonas del Bierzo, aquí no, veremos cómo evoluciona... Es raro, Rafael, que no te salga ninguna planta ni a los 3 años, igual algún bicho las come,...
Precisamente en esa zona de la foto anterior, tengo plantados varios tejos pequeños, en total tengo más de 30, entre esta zona y otras, algunos de semilla, otros de esqueje, y muchos, de los que nacen por huertas y jardines de ejemplares silvestres, por supuesto sin riego. [IMG]
Claro, los arilos rojos son comestibles...siempre que escupas la semilla de dentro, y además están riquísimos. Si de recoger semillas se trata, hay infinidad de tejos en mi zona, puedo, llegado el momento, mandarte unas decenas, la genética es la misma, además aquí es costumbre plantar tejos del...
Me comentan que puede ser de la ssp dshorochensis, también presente en Georgia en zonas más secas. Ya te decía que la ssp iberica tiene hojas más anchas y esbeltas, no me parecía de esta subespecie. De todos modos hay mucho lío con la nomenclatura de esas especies del Cáucaso.
Aunque sea off topic, como es tu hilo...En Xurés aguantarán perfectamente, y más si los pones en la parte baja de los valles, más próximos al agua. Pero lo bueno sería que fueran semillas de la zona, y no de Europa central, donde genéticamente serán algo distintos. La pluviometría no es...
Última recolección en El Bierzo, en este caso la variedad "parede". El castaño de la izda. da unos 200 kg todos los años, y este no iba a ser una excepción. [IMG]
Sí, hace un par de años entré por Riopanero, no conozco la parte burgalesa, anduve unos 5 km y vuelta, y no vi ninguno, eso sí, magníficos robledales de petraea.
En qué parte del bosque están estos tejos, cántabra o burgalesa?
Vaya, guapos los tienes. Mi Q. petraea ssp iberica tenía la hoja más ancha y más pares de nervios, pero supongo que habrá bastante variabilidad dentro de la especie. Efectivamente hay una antigua Iberia que se corresponde casi con los límites de la actual Georgia, cuyo idioma se parece bastante...
Separa los nombres con una coma y un espacio.