Guau, me parece que estamos haciendo un off-tópic, pero bueno. Sería uno de mis destinos favoritos, el Cáucaso. ¿Y aguantan iberica y macranthera en tu zona? son árboles que soportan una relativa sequía, pero ahí tenéis 4 o 5 meses secos. Yo tengo un macranthera -comprado, pequeño- y estoy...
No tengo los artículos, son cosas con las que me voy quedando por aquí y por allá. Esto de la relación de rotundifolia con Asia creo que se lo oí comentar a Michael Avishai, de Israel, uno de los grandes expertos en quercus del Mediterráneo y su entorno, director emérito del botánico de...
En el interior de Lugo te irá bien, tanto mejor cuanto más al sur esté el sitio, es autóctona de la parte sur de Lugo, en los valles del Sil y algo del Miño. La genética de rotundifolia la hace estar emparentada con algunos taxones del suroeste de Asia y del Himalaya, como Q. baloot, aucheri.......
Sí, pero rotundifolia -siempre con algo de genoma de ilex- aprovecha los suelos poco desarrollados calizos o silíceos en zonas más secas, en zonas con mucha más insolación, mucha menos humedad ambiental y temperaturas mucho más contrastadas que en la costa, donde solo hay ilex, esa es la...
Anda que no tienen que chupar agua ni nada esos ejemplares...menuda bestialidad de árboles...
Es difícil poder hacer crecer a un árbol como rotundifolia en el Cantábrico central, todos los parámetros climáticos le son desfavorables. Sin embargo ilex se adapta perfectamente al interior peninsular.
Las encinas del Cantábrico son Quercus ilex, y NUNCA son dulces. Las que pueden serlo son Quercus rotundifolia, que habitan el interior y sur ibérico.
That's the problem....
Pues si es B. maximowicziana, te ha tocado la lotería, porque es infinitamente más raro que utilis. De todos formas opino que es una hoja de utilis, las de maximowicziana son más anchas, casi del mismo tamaño de largas y anchas.
Betula utilis tiene las hojas bastante grandes, mucho más que los europeos. A mí me parece auténtico, con las otras hojas tengo dudas.
Supongo que es orientación este, no oeste, en la oeste se cocería literalmente. Parece que está en el interior, sácalo fuera. Sí el agua de riego es caliza, no le va bien, terminará con muchos problemas.
Por aquí es al revés, mucho más resistente a la sequía Cunninghamia, que crece en cualquier sitio, lógicamente sin el vigor de climas más húmedos en verano, que Picea smithiana, que es muy exigente en agua y suelo. a diferencia por ejemplo de Picea omorika, Picea orientalis o la vulgarizada...
Veo imposible encontrar este árbol en España, solo una casualidad o una equivocación de etiquetado podría permitirlo, pero on-line hay viveros que sí pueden tenerla, sobre todo en Holanda o en UK. Pero, yo como siempre sacando punta, aunque siempre hay alguien que sabe más, me gustaría decir que...
Es el porte natural de muchos Taxus baccata fastigiata, yo lo dejaría tranquilo.
En Coruña te irá, en especie pura, los cultivares ya son otra historia, mucho mejor Tsuga heterophylla, la tsuga del Pacífico. Es de clima oceánico en lugar del continental de canadensis -que dudo que crezca bien en Coruña-, más fácil de conseguir, indistinguible prácticamente en follaje a...
Una foto de mi Z. carpinifolia, al haber otros árboles cerca no puedo hacerla del árbol entero. [IMG]
Creo que es un viejo ejemplar cultivado de cerezo, Prunus avium, aunque podría ser otro tipo de cerezo como P. padus, pero sin las flores o los frutos, imposible saberlo. Desde luego no es P. mahaleb.
En los bosques del Cáucaso y N de Irán, donde crece de forma natural, el porte es parecido al de las hayas, pero aislada crece hacia afuera con las ramas arqueadas, como muchas ulmáceas, Celtis...
Z. carpinifolia sí que es bastante rara fuera de algún jardín botánico, pero Z. serrata se ve con relativa frecuencia en los últimos tiempos, en Ponferrada por ejemplo conozco dos en parques públicos. Lo del porte es relativo, mi Z. carpinifolia para nada tiene ese porte en escoba, y mi Z....
Mi Q. alnifolia está todavía en maceta, así que va bien, no muy diferente de la foto que puse. Efectivamente hay dos especies de Zelkovas en las islas mediterráneas de Sicilia y Creta, algunos investigadores piensan que, en realidad, se trata de subespecies o ecotipos de la zelkova del Cáucaso,...
De casualidad puede que alguno, 2 0 3 en toda España, tenga algún ejemplar. Yo casi todo lo compro fuera, o intercambio bellotas con gente como yo de zonas que me interesan, algo bueno tiene que tener interrnet.
Quercus frainetto, un precioso roble de Europa sudoriental y Turquía, de Italia hacia el este. [IMG]
No se ve la foto, Graco pero al ser el padre un híbrido (ilex x robur9 de ahí puede salir cualquier cosa intermedia entre ambos progenitores.
Uno de los quercus más raros en cultivo en nuestro país, Quercus alnifolia, la encina de Chipre. No se aprecia en la foto, pero el envés de las hojas es dorado. espero tener más suerte que con mi anterior ejemplar, que murió. [IMG]
Yo creo que pseudosieboldianum y palmatum son muy parecidos en cuanto a comportamiento. A. palmatum es un árbol superresistente, resiste frío y calor, quizá en clima mediterráneo no resista tanto, pero yo tengo uno a pleno sol, sin riego y su comportamiento es excelente. Yo siempre que he...
En ese foro hablan de éxitos con Quercus rotundifolia -encina- y Quercus faginea -quejigo-. Tampoco veo mal la opción de cedro del Atlas o pinsapo, que al fin y al cabo son cercanos, pero meter especies americanas en terrenos públicos lo veo fuera de lugar. Otra cosa es una parcela privada donde...
Un clarísimo Abies pinsapo. Abies x masjoanis tiene las aciculas algo más largas y NUNCA dirigidas hacia atrás, como Abies pinsapo.
La gente no, los servicios forestales, que en su momento pensaron con buen criterio en especies cercanas que podrían adaptarse, no es lo mismo un pinsapo o un cedro del Atlas que un abeto de la costa oeste norteamericana. Imagínate que cada cual plantara sus plantas en parajes protegidos.
Sierra Espuña es un paraje protegido, no se pueden introducir especies alóctonas por mucho que te gusten, tampoco ibas a tener éxito, el abeto Douglas precisa suelos ácidos, humedad ambiental y lluvias frecuentes. Esas especies solo en jardines o terrenos propios.
Pásate por el foro Repoblación Autóctona, hay bastante gente de la zona, aunque dudo que les entusiasme lo de cedros y pino pinaster.
Separa los nombres con una coma y un espacio.