El extremo de las cañas enraiza con mucha facilidad nada más tocar tierra, sobre todo por esta época.
Esto estuvo simpatiquísimo, Steban, me alegro de que compartamos afición al trabajo de Francisco Ibáñez.
La foto está tumbada, si no me equivoco. Si es así podría ser de la familia de las labiadas.
Bueno, ni idea de que aguantaran tantísimo. Confieso de que no me fiaba mucho y busqué un poco en glú-glú para convencerme de que son mucho más duras de lo que pensaba. De todas formas los datos que vi hablaban de resistir hasta - 7º. El hecho es que yo tengo visto por aquí daños (suaves, eso...
Las cicas peligran con las heladas de Madrid. Pero ya que tienes el riego cerca como dices, puedes usarlo como antihelada. Prográmalo para que empieze a regar cuando la temperatura baje de cero. Tiene que echar la suficiente cantidad de agua como para formar un cristal de hielo protector...
Gracias, Kira, son soberbias y muy interesantes fotos (y comentarios).
Yo creo que es el tipo de conífera que no quedaría bien podado, su forma natural es lo bastante compacta y bonita, formando con el tiempo ligeras ondulaciones en el follaje, como para pensárselo bien no dejarlo sólo. Vamos, que no sé exactamente a qué te refieres con eso de aspecto más uniforme....
Es una planta muy bonita. Lo que no sé es qué tal se comportará en Sevilla. Por aquí en Asturias va muy bien, crece rápido, aunque no tanto como el tipo (Cupressus macrocarpa), y tiene la ventaja de que de mayor permanece con el follaje compacto, no echando ramas para fuera y dando un aspecto...
Nekhebet, una vez que pierde las hojas el kiwi resiste bastante bien el frío (digamos que hasta 12 o 14 bajo cero). El problema es que lo enganche una helada regularcilla en plena brotación. De todas formas, aunque así fuera y matara la parte aerea, es posible que rebrote de raiz.
Vamos a ver. Los injertos en las plantas sólo pueden hacerse entre especies próximas, normalmente del mismo género. Son raros los casos de injertos intergenéricos. Los casos que mencionais entran de lleno en el absurdo, pues son especies muy alejadas (unas mono y otras dicotiledoneas)....
Muy agradecido por tu detallada información, Mundani.
Irene, un saludo, a ti y a todos los descendientes de asturianos por esas tierras americanas. Yo y muchos de por aquí estamos en este lado del charco porque nuestros abuelos volvieron.
¡Injerto de kiwi y plátano! Hay que oir cada cosa... El que se diga que la nectarina es un injerto de ciruela y melocotón, bueno, tien un pase. Lo del kiwi y el plátano ya me dejó patidifuso. El kiwi amarillo es la especie Actinidia chinensis, mientras que el verde ahora se llama A....
¡Lo mejor de todo es probar, qué duda cabe! Siempre nos podemos llevar una sorpresa. Saludos.
Yo creo que las heladas de Teruel no las soportaría ni de lejos. Casi no aguanta ni las de Gijón.
Tecleando su nombre en san google tiene que salirte mucha información, Juanchi, es una variedad muy común. Es de crecimiento bastante lento, no de lo más lento pero lento. Su forma es cónica, bastante apuntada. Seguro que quedará muy bien como bonsai, en estilo vertical, a otros estilos no sé...
Kennst du das Land, wo die Zitronen blühn, Im dunkeln Laub die Goldorangen glühn, Ein sanfter Wind vom blauen Himmel weht, Die Myrte still und hoch der Lorbeer steht? Kennst du es wohl? Dahin! Dahin möcht' ich mit dir, O mein Geliebter, ziehn. Kennst du das Haus? Auf Sälen ruht sein...
Las moras de morera suelen ser mas bien insípidas. Hay árboles que las dan un poco más dulces, pero nunca una maravilla. Hombre, siendo injertada debería ser al menos algo seleccionada, a ver si te dicen la variedad. La mejor mora es la de zarza, por no decir la fruta más exquisita que existe.
Era bueno saber de qué clase de arándanos se trata. Mejor todavía si sabemos la variedad. Si es de porte arbustivo lo más fácil es que sea Vaccinium corymbosum o V. ashei. La principal particularidad de ellos es su exigencia de pH ácido en el sustrato, sobre todo en el caso del primero. Sino...
tonahtiu, acá más bien llamamos ganso al macho y oca a la hembra. Mundani, gracias por tus fotos y tus comentarios y, abusando aún de tu paciencia, voy a preguntarte todavía algo más sobre tus animales. ¿Esos doce animalinos son hermanos de padre y madre? Porque vaya nidada más buena ¿no?...
Tus kiwis progresan bastante lentamente, Nekhebet. Una vez que hice yo esa prueba, va ya unos años, conseguí una planta de unos 2 metros el mismo año.
Amaita, ya me acuerdo de tu palmera. Creo haberte dicho que es una especie muy resistente. No sé porqué se le habrán secado las hojas, pero si siguen saliéndole nuevas no me parece la cosa muy preocupante. Lo del polvillo blanco yo creo que es producto de la misma planta, tal vez una ayuda...
¡Anda, Edgar, si eres vecino del gran jardinerito! ¿Sois incluso parientes?
No creo que el problema sea el vigor. Tal vez sencillamente se trate de un rosal no refloreciente y haya que esperar a la primavera que viene para verle las flores.
Es una planta muy delicada para el frío, palmera tropical por excelencia (Cocos nucifera). Dudo que ni en Cádiz pueda vivir. Pero si quieres intentarlo en plan barato, planta un coco. En la red seguro que encuentras instrucciones detalladas de cómo hacerlos germinar.
¡Qué guapa banda, Mundani! ¿Te crian algo? Las grises supongo que serán de Toulouse, ¿sabes la raza de las blancas? Yo creo que las ocas aguantan vivir sin agua (para el baño, me refiero), pero realmente ¡vaya cómo les gusta! Igual es algo cruel tenerlas en un sitio como Toledo sin acceso a...
Haciéndolo con cuidado de no dañar mucho las raices y en la parada vegetativa (invierno) podrás transplantarlo perfectamente. Casi es más peligroso podarlo en esa época, al menos por aquí, por el riesgo de ataque de gomosis.
No es que quiera ponerte nervioso, Mundani, pero mi experiencia me dice que las garduñas puden matar ocas, y de buen tamaño. Hasta las de Toulouse. Las descabezan, con el pescuezo tienen suficiente comida para entretenerse. Y lo de las malas hierbas, bueno, como principio general no voy a...
Solicito mi inscripción, ¡perdón por el retraso!
Otra solución sería, al menos teóricamente, sembrar una gramínea cespitosa de lento crecimiento, de las que cada día hay más en el mercado. Eso haría las siegas menos frecuentes y dificultosas, aunque supongo que no nos libraría del todo de otras malas hierbas, que habría que controlar...
Separa los nombres con una coma y un espacio.