Re: Id Caracol marenostrum, ¿una qué? :11risotada: Es una Clausilia, en el resto coincido completamente con marenostrum.
Pues he estado mirando por ahí y parece que lo han propuesto pero no hay nada publicado todavía: http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/9197/0
Pues no está mal. A ver si sacas alguna de un bicho más pequeño, una Chondrina o algo así.
Trevi, 274 = posiblemente Cepaea nemoralis 275 = Arion vulgaris 276 = Hygromia limbata. Eso creo, no es la mejor postura... 277 = Melanopsis sp. Posiblemente M. lorcana. 278 = Leonia mamillaris 279 = juvenil de Sphincterochila baetica 280 = Iberus alonensis 281 = Helicella itala 282 = Arion...
Complicado, podría ser Limax maximus, L. cruentus....Mira este enlace: http://www.naturamediterraneo.com/forum/topic.asp?TOPIC_ID=73951
Es verdad, tiene cara de prosobranquio. ¿no será una Valvata?¿te acuerdas del tamaño?
¡Qué susto! Ya iba a preparar las cosas para ir a buscar Cochlostomas a Almería.
Osilinus, me temo que ni tú, ni yo, ni nadie puede estar seguro de qué especies de Melanopsis son validas o no o si se trata de una superespecie con muchas formas. En el trabajo le han puesto laevigata como podrían haberle puesto praemorsa. Creo que lo suyo sería que la hubieran puesto como...
Yo tampoco sabría distinguirlos. Parece ser que son dos especies muy parecidas, y A. lusitanicus sería endémico de Portugal, mientras que A. vulgaris sería originario del NW de Europa y después se ha ido introduciendo por otras zonas.
Skyploom, Creo que es Arion rufus, a ver qué dicen los "babosólogos".
He encontrado el artículo entero aquí: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0024026
Si, es una Melanopsis, una Rumina y, creo, un Iberus marmoratus.
Todas X. promissa (el ombligo las delata)
nitens, 247 = Oligolimax annularis 248 = Theba pisana
Hydrobiidae o Bithyniidae, pero sin saber la procedencia es complicado, ya lo es sabiendo la localidad...
Wagen, posiblemente lo sea, pero en la foto parece también un Oxychilus ¿lo has comparado con las otras Gasullia que has encontrado otras veces?
nitens, ¿no será al revés? El 242 tiene pinta de Mengoana jeschaui...
Y esta es otra Polygyra. [IMG] 239.- Polygyra septemvolva. Florida, USA.
Otala, cuanto tiempo! Pongo una foto de una Polygyra cereolus que tengo de Georgia (USA). Una vez me encontré otra concha de la misma especie al trasplantar una maceta de un vivero, así que tú misma puedes sacar tus conclusiones ;-) [IMG] 238.- Polygyra cereolus. Georgia USA.
Nuestra amiga Eobania vermiculata.
Entonces habría que descartar a X. promissa, podría ser un X. cespitum joven, pero no estoy muy seguro.
nitens, Las 231 y 232 están bien. T. s. helicella es bastante variable en forma y color. El 233 tiene una cara de cespitum que ni te cuento, pero en tu zona sólo está citada X. adolfi...
Está todo correcto ¿te compraste al final el micro USB?
Por el ombligo, la de abajo es Xerosecta cespitum (=arigonis), y de las de arriba la de la derecha parece Cernuella virgata pero con la izquierda tengo dudas, no sé si es Xerosecta promissa o C. virgata ¿podrías decir la zona?
Eso, no te pierdas tanto...
La descripción original de P. martigena la cita de la Serranía de Ronda, y posteriormente la sinonimizaron con P. subvirescens. Después Arrébola aclara que es una especie válida que sólo aparece al sur del Gualdalquivir, y que las citas al oeste y norte de este río se refieren a Ponentina...
Yo lo tenía como Clea helena y creía que era marino, de hecho lo tengo junto al resto de Buccinidae. Ahora mirando por ahí veo que es de agua dulce :16duda:
He tenido un lapsus y me he confundido de género, en realidad es Gittenbergia sororcula (antes Planogyra sororocula). En Plagyrona sólo está la especie P. placida.
Pantxo, 220 = Plagyrona sororcula :52aleluya: Joder, vaya racha llevas. Del resto ya te diré algo, últimamente no tengo mucho tiempo libre.
Sí ¿la habías encontrado ya?
Separa los nombres con una coma y un espacio.