¿por qué no D. reticulatus?
Gracias por el enlace, concheitor, no sé donde meter ya tantos pdf. Menos mal que no están en papel...
¡bingo! Pero la turca es bastante más grandota.
¿os recuerda a alguna especie ibérica? [IMG] 1043.- Pontophaedusa funiculum. Turquía.
Haría falta saber el tamaño, X. reboudiana rara vez supera los 13mm, tiene el ombligo bastante más estrecho que X. adolfi y no está citada para Almería, aunque esto no quiere decir que no viva allí, sino que no se ha encontrado todavía.
Hola faluke, pues si los otros ejemplares ejemplares son Xerosecta adolfi, debe de tratarse de ejemplares de coloración negra de esta especie, es el mismo fenómeno del albinismo, pero al revés. Aquí hay unas fotos de X. reboudiana muy parecidas a las tuyas:...
Esta no sé si se ha puesto ya o no. [IMG] 1041.- Allognathus graellsianus. Mallorca.
Sí, y pa ponernos los dientes largos también...
Pantxo, Sobre la 1039, desde luego parece P. cantabrica, pero no está citada tan al sur. Para la provincia de Zaragoza sólo está citada P. navasi, del Moncayo, pero creo que ésta es más globulosa que la tuya.
No, si era por decir algo. Si descartamos las que viven en Almería (huidobroi, adolfi, stiparum, subrogata, virgata) quedaría madritensis...
¿qué creéis que puede ser esto?¿un ejemplar melánico de Helicella huidobroi? No tengo ni puñetera idea. http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/A-determinar-1-d-2-img216635.html http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/A-determinar-2-d-2-img216638.search.html
Toni, está complicada la Cochlicopa, ¿lubricella?
Desde luego, que uno se encuentra con cada bicho raro en el campo...
Pantxo, 1028 = Gyraulus albus 1029 = Gyraulus laevis 1030 = verde = Hawaiia minuscula, rojo = Punctum pygmaeum, amarillo = Paralaoma servilis
Ánimo Juan Antonio. Sobre la Ostrea, es complicado. Seguiré mirando por ahí.
IUR, 1024 y 1025 = Candidula sp. 1026 y 1027 = Microxeromagna lowei
La Alzoniella edmundi no creo que sea, es un endemismo de Baleares y las de Pantxo son de Navarra.
Pues no sé, desde luego la Succinea es lo más parecido que he visto a la verdadera Succinea putris, pero a saber.
Concheitor, pues son dificilillas, lo malo es que de esa zona entre Guadalajara y Segovia no hay ningún dato. 1111 = no es C. virgata (pero no sé qué puede ser) 1112 = Es Candidula, y probablemente sea C. intersecta, pero necesito mirar por ahí a ver qué encuentro. Hay otras especies de...
Qué curioso, hace un par de años el amigo Nikli también puso la misma especie de la misma zona, Benalmádena: http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=2364716&postcount=259 Tiene toda la pinta de Succineidae, pero no me suena a ninguna especie. Una puede ser casualidad, pero ya varios...
Carlos, es un juvenil de Sphincterochila, ya te he mandado un mensaje.
Pantxo, yo también he estado un buen rato dudando, pero como dices, la falta de estrías y el engrosamiento son característicos de Platyla.
Carlos, por lo rugosa que es parece Sphincterochila baetica.
Estarán de mariscada :68comercubiertos:
Pantxo, 1094 = Alzoniella sp. (ya no me mojo) 1095 = OK 1096 = Platyla cryptomena 1097 = Balea perversa 1098 = Galba truncatula 1099 = Truncatellina cylindrica 1100 = Truncatellina callicratis 1101 = Pisidium sp. (que se moje Toni)
Osilinus, desde luego, es complicado separar Mengoana jeschaui de Monacha cantiana, he comparado conchas de M. jeschaui de Asturias y de M. cantiana de Bélgica y son prácticamente idénticas, en color, tamaño, anchura del ombligo. Lo único que veo es que el reborde interno está más cerca del...
Es que son un pelín tímidos. Por la mañana temprano o después de la lluvia es posible encontrar algún ejemplar activo, pero cuesta encontrarlos con los cuernos fuera de la concha, y si se dan cuenta de que te acercas se vuelven a esconder.
Osilinus, aquí tienes un enlace donde se ven lubrica y lubricella (aparte de más cosillas): http://www.mollusken-nrw.de/forschung/artenliste.htm
Deberían ser Cochlicopa lubricella, C. lubrica es más ancha.
Eso dicen, pero a saber...
Separa los nombres con una coma y un espacio.