IUR, 568.- es un juvenil de Oestophora, en Sintra viven O. barbula y O. lusitanica, pero no me atrevo a decir cual es la tuya. 569.- Candidula intersecta.
Bueno, ahora mismo supongo que sí. Pero como tampoco está muy claro de si loxanus es buena especie al 100% o es subespecie de marmoratus, habrá que esperar unos años a que sigan haciendo estudios.
concheitor, esta no la conocía, la veo muy parecida a una que tengo como M. caementitia, pero es del oeste de la isla.
concheitor, para mí que el 563 es también despreauxi con la espira algo elevada. El pumilio no tiene las rugosidades tan fuertes en la base. Según parece en Canarias viven estos Obelus: despreauxi, discogranulatus, mirandae, moderatus, moratus y pumilio (¿solo fósil?). Y en el sur de Marruecos y...
Cymbium, según el último trabajo sobre el género, los aquillados (rositai) y los redondeados (loxanus) no se pueden distinguir genéticamente, por lo que los rositai posiblemente sean una forma adaptada a un sitio con unas determinadas condiciones. Ya a más no llego, quisiera creer que son algo...
Gracias por el enlace concheitor, me gustaría ver esos Obelus. Aquí os pongo un enlace para descargaros "Folia Conchyliologica": http://cernuelle.com/download.php?lng=fr
[IMG] 558.- Obelus pumilio. Gran Canaria.
Otala, está muy chula la 556 de arriba ¿están sobre calcitas? También se ven algunas Pyramidula.
Yo diría que sí.
Pues sí, S. lamellata vive en hojarasca o en las cortezas de eucaliptos que hay por el suelo. Tiene una distribución rara: algunas zonas costeras del Mar del Norte, norte de las islas británicas, la mitad norte de Portugal y algunos puntos en Galicia. Sobre el Planorbarius, aún no sé como...
Esta no la pude encontrar cuando fui a Portugal, aunque al final un amigo me la ha enviado. En la Península también está citada también de Galicia y parece ser que le gustan los sitios con eucaliptus. [IMG] 551.- Spermodea lamellata. 2mm. Portugal. (Familia Valloniidae)
IUR, 547 = OK Cernuella virgata 548 = Galba truncatula 549 = Otala lactea (juvenil)
Pues cuando quieras vamos de safari, además me parece que tenemos alguna cervecilla pendiente. Lo de la hojarasca, yo suelo llevarme la muestra a casa, secarla y después cribarla, y lo que sale examinarlo como si fuera detrito marino. Es muy raro que no salga nada de nada.
concheitor, tiene toda la pinta de ser lo que dices.
marenostrum, es Limacus flavus. Cuando estuvimos en tu tierra lo vimos también en Canjáyar.
Arion rufus, debería serlo por la suela roja.
Hola Cymbium, la verdad es que los alcornocales, castañares, etc. se dan en sustratos ácidos, por lo que con la necesidad que tienen los caracoles de calcio para la concha y el dardo, es lógico que no sean precisamente el sitio ideal para encontrarlos. De todas formas, seguro que tienen que...
En efecto son Arca noae, Glycymeris glycymeris, Acanthocardia tuberculata y Spondylus gaederopus.
Lourdes, gracias por los cuadritos, en la foto falta la caña de cerveza ;-) . Por ahí se ven Cerastoderma edule, Bittium reticulatum, Cyclope pellucida, Cardita calyculata, Chamalea gallina, y algunos cachos de Mytilus...el resto de cachos los dejo para el CSI.
MOhon, a veces es complicado distinguir una especie de otra, aquí te mando un par de enlaces, uno para Monacha carthusiana y el otro para Zonitoides nitidus, ya ves que aparte de la concha, que obviamente son distintas, el animal también tiene otra coloración....
Tandonia nigra es una especie de los Alpes, creo que Toni tiene razón y es Milax nigricans, parece más rugoso y oscuro que Milax gagates, pero como no está extendido del todo tengo mis dudas. Aparte de eso, 539 = Radix balthica
Lourdes, tiene un nombre bonito: Arca noae.
MOhon, no son Monacha carthusiana, tienen toda la pinta de ser Zonitoides nitidus, sobre las babosas, posiblemente sean variedades de color de Milax gagates, el segundo es seguro, pero el primero...
Sí señor, correcto.
De tonterías nada. Para tonterías las que soltamos de vez en cuando por aquí.:9992aaaaa:
A los "pomaciófilos", es una lástima que no sean comestibles, porque carne tienen ¿eh?
IUR, La 527 no es Candidula unifasciata, sino Cernuella virgata. C. unifasciata no vive en Portugal aunque sí otras especies de Candidula: belemensis, intersecta, gigaxii, olissipensis, setubalensis, coudensis...y seguro que saldrá alguna más nueva.
Hombre Cymbium, me alegro de verte por aquí otra vez. Sobre lo de www.archiv.org, no hace falta ser un pirata, todo lo que suben ahí o son trabajos antiguos, o son publicaciones que han dado su consentimiento. Igual pasa con la web de Naturalis, Holanda, que han puesto on-line un montón de...
Pantxo, cada vez más difíciles. 521 = Alzoniella elliptica 523 = Moitessieria servaini 524 = Cecilioides acicula (jóven) 525 = Carychium tridentatum Lo del fogonazo, ni idea, a ver si hay algún experto que te eche una mano.
MOhon, 511 = Otala punctata, el de la última foto no es un Cornu aspersum, sino una Eobania vermiculata. 512 = OK 513 = el de la izquierda sí es Cochlicella acuta, pero los de la derecha son Cochlicella barbara. 514 = OK 515 = arriba Monacha carthusiana, abajo Caracollina lenticula 516 =...
Separa los nombres con una coma y un espacio.