txonta, por norma general, C. nemoralis tiene el labio negro y C. hortensis lo tiene blanco, aunque parece que hay poblaciones de la primera con el labio blanco también, así que cuando aparecen con el labio de este color es complicado separarlas.
Pues nada, txonta, bienvenido también por aquí. El caracolillo es una Theba pisana. Se me olvidaba, numera la foto en el orden que estamos siguiendo, es para no liarnos.
IUR, es un Cornu aspersa juvenil.
lagunadani, Es correcto: Xerocrassa barceloi. Un bicho precioso.
Es que son exclusivamente nocturnas y difíciles de ver. Por ejemplo, en mi trabajo te pasas meses sin ver ninguna, y a lo mejor una noche de otoño o invierno si hay bastante humedad puedes ver hasta doce. Las pocas que he observado durante el día ha sido al levantar alguna piedra grande en un...
Hoy me he encontrado dos Testacella muertas pegadas a una pared y más secas que la mojama. Lo que me extraña es haberlas encontrado en la pared a metro y medio de altura, siempre las había visto en el suelo. [IMG] 636.- Testacella sp.
Tranquilo Isidro, las Otala tampoco se prodigan mucho por el norte...;-)
Aquí os podéis descargar una artículo que no tiene desperdicio: http://www.repository.naturalis.nl/document/141956
[IMG] 634.- Mediterranea hydatina. Igualeja, Málaga. 6 mm.
Aunque la mayoría de géneros de helícidos del Norte de África están poco estudiados, lo que normalmente se tiene como Atlásica, se distingue principalmente de Otala por tener la concha más delgada, además del labio, que en los primeros es completamente blanco y en Otala punctata es beige claro y...
Hola de nuevo, hay algunas cosillas por ahí: 621 = Spiralix valenciana castellonica??? 631 = OK Obelus pumilio
Bueno, ya contestaré dentro de un par de días, que ahora estoy muy liado :40tajarina: y contesto a lo de el bicho del Atlas y más cosillas. Que tangáis todos unas felices Fiestas!!!
IUR, 626 = OK 627 = OK 628 = Creo que Candidula intersecta, aunque no estoy seguro un 100% 629 = OK
Selu, 625 = Planorbarius metidjensis
Hola Carlos, y bienvenido. La primera puede ser cualquier cosa ¿podrías concretar la zona o la provincia? La segunda es del género Atlasica, pero hablar de especie es muy complicado. Para no liarnos, la próxima vez pon debajo de la foto el número en el orden que estamos siguiendo.
Pues sí que es una Sphincterochila, pero lo de la especie está más complicado.
Por desgracia no tengo fotos buenas de Testacella vivas, aquí os pongo una foto que tenía por aquí rodando de la concha de T. maugei. [IMG] 624.- Testacella maugei. Málaga
IUR, Si la primera Oestophora era bonita la segunda es espectacular. 622 = Aegopinella nitidula? no estoy muy seguro Me están dando ganas de ir otra vez a Sintra...
IUR, está OK: Oestophora lusitanica, muy bonita e interesante.
Otala, se parece a "Bythiospeum" gloriae, aunque si mide solo 1 mm dudo que lo sea, aparte de que no coincide el área. A ver si no va a ser algo nuevo...
Hola Salvador, y bienvenido. Supongo que los 10 cm serán del animal extendido. Tiene toda la pinta de ser Helix pomatia, pero haría falta ver la abertura para descartar otras especies.
IUR, De las de Filipinas no te habíamos dicho nada. 614 = Ryssota lamarckiana? 615 = Amphidromus quadrasi? 616 = OK 617 = Ryssota otaheitana? (no distingo las subespecies) No edites ningún nombre porque no estoy seguro...:?
Hola falcaraz, Pues ahora mismo el estatus de esta especie es eso: especie (Iberus guiraoanus) y se extiende por las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas en Jaén, Castril en Granada y en la Sierra de Alcaraz, Albacete. Ya te mandaré fotos de la concha, pero de ejemplares vivos no tengo...
IUR, El 612 creo que puede ser Aegopinella nitidula, pero es complicado. A ver qué dicen los demás.
Qué va, concheitor, lo curioso es que a estas alturas haya que estar revisando bibliografía de hace ciento y pico de años, y que no haya referencias recientes en internet. Además si como dice Pantxo son especies comunes y hacen collares con ellas...
Podría ser, aunque creo que T. maugei tiene la concha más alargada ¿era muy grande el animal?
Aquí está también un enlace para la descripción de Homorus cyanostoma y otro para la lámina: http://www.archive.org/stream/manualconcholo17tryorich#page/130/mode/2up/search/homorus http://www.archive.org/stream/manualconcholo17tryorich#page/xlviii/mode/2up
La verdad es que dije que era por decir algo, es la que vi más parecida y además coincidía la zona. La 598 dije que era Homorus sp. porque vi en esta lámina algunas especies parecidas y que coincidían también con la zona. Es de Zilch (1973): [IMG]
Aurismaris, 603 = probablemente Deroceras reticulatus 604 y 605 = Lehmannia valentiana 606 = Milax gagates
Faluke ¡felicidades por las fotos!
Separa los nombres con una coma y un espacio.