Hola, al final me estoy juntando con tropecientas fotos de insectos de mi zona que tengo sin identificar, a ver si me echáis una mano con estas: [IMG] 1379.-Lachnaia variolosa (det. Isidro) [IMG] 1380.-Anthomyia cf. pluvialis (det. MOhon) [IMG] 1381.-Campiglossa sp. macho(det. MOhon) [IMG]...
Re: sembrar olivo Perdonad si me meto, de aceitunas de lata no sé, pero de las que se comen los estorninos sí que germinan. Donde trabajo hay bastantes plantitas de olivo gracias a estos pájaros y hará un año arranqué una con cuidado y la planté en una maceta en casa y ahí está ¿alguien sabe si...
Para envidia de snailman: otra Parmacella valencienni.
Bingo! Ta tocao la muñeca shoshona y el perrito piloto.:meparto:
Hoy he pasado un momento por la Fuente de los Cien Caños, en Villanueva del Trabuco para coger unas muestras. Se nota que el año está siendo bueno. [IMG] [IMG] [IMG] ...ya iré poniendo fotillos de los bichos que me salgan.
Pues no. No es de la Península ni de las islas.;-)
Venga, comeros un poco el coco a ver si adivináis lo que es esto. [IMG] 135.-
Toni, es la parte superior de la espira de un Conus (al menos eso creo), aunque por el aspecto más que un fósil parece un adorno de un colgante :sorprendido:
Y ahora para poner los dientes largos, imaginaos un lago europeo donde vivan 64 especies de gasterópodos de los que 56 son endémicos: http://www.malacsoc.org.uk/Meetings/Lakeswilke.htm ...pa volverse loco.
¿y tienes alguna foto de la presunta Xerocrassa? Te lo pregunto porque en Extremadura no vive este género, pero sin embargo vive la Xerotricha (o Helicella) jamuzensis, que se puede parecer en la forma a las Xerocrassa. [IMG] 132.- Xerotricha jamuzensis. Béjar, Salamanca.
Pues para mí que no es un Milax, no se ve ninguna carena en la parte posterior del cuerpo.
Mítico bicho, snailman. Recuerdo que por aquí hay zonas que al amanecer se ve un montón de ellas y activas. Al menos por esta zona prefiere los sitios de pizarras.
Wageninger, 129 = OK Helicella cistorum. Se trata de un endemismo de Sierra Morena desde Jáen hasta Huelva, y partes de Castilla la Mancha, Extremadura y Portugal. Es inconfundible y poco variable.
Pantxo, 127 = aunque las babosas no son lo mío lo más parecido que encuentro es Malacolimax tenellus. Que está citado de Cataluña y Aragón, pero no de Navarra. A ver si los demás dicen otra cosa. 128 = posiblemente entren todas dentro de la variabilidad de T. hispidus, aunque tienes razón y...
¡Qué sitios más chulos! Me ponéis los dientes largos
Pero tú no te cortes, Trivio, y pon fotos de babosas, a ver si entre unos y otros podemos sacar algo en claro.
Me consta que no. Si hay algún valiente por ahí que se atreva...pero no es tarea fácil porque hay muchas especies muy parecidas y habría que recurrir a la "cirujía". De todas formas, en los tres foros han salido ya, al menos, las más frecuentes. Sería cosa de buscar las fotos y hacer una especie...
Re: ¿que plantas aloctonas erradicar? Esto es Cabo da Roca, en Portugal, aunque debería llamarse "Carpobrotilandia" por la cantidad de Carpobrotus edulis que hay, vamos, que cuesta encontrar otra planta... [IMG]
Pantxo, la Cecilioides no es tan difícil de ver, es muy frecuente encontrar conchas vacías cuando se cogen muestras de tierra de entre las grietas.
Shell300, si es que me parece que todos estamos liados y con poco tiempo para dedicarle al tema, si no es por una cosa es por otra. Sobre los caracolillos, la de la izquierda: Abida vasconica, la de la derecha C. ripkeni.
Pues habrá que observarlos, de todas formas la mayoría de babosas parece que prefieren estar pegadas al suelo, ahora mismo no recuerdo haber visto a muchas en tallos de plantas ni en hojas.
Ayer estuve trasplantando unas macetas de la terraza y en el fondo de un par de ellas encontré cuatro Limacus flavus. Supongo que entrarán por los agujeros de drenaje de las macetas. Lo que no tengo claro es si se alimentan de lombrices o de materia vegetal en descomposición. Los coloqué tras...
Una de ayer: [IMG][IMG] 111.- Sphincterochila cariosula hispanica. La Araña. Málaga.
Xavielin, para mí que son todas P. intermedia menos la última que es P. ulyssiponensis ¿de donde son?
Gracias por la foto, esta nunca la había visto.
Desde luego parece este, aunque ayudaría una foto frontal.
Manu, 105 = Deroceras, lo que ya no sé es si será D. reticulatus u otra especie parecida.
Trivio, a ver si un día de estos te mando un pdf sobre las babosas, aunque tendré que escanearlo antes. 104 = Letourneuxia moreleti (ya no está en el género Geomalacus) Se me ha adelantado Toni, me refería a ese trabajo, pero no sabía que fuese tan barato, no sé si merecerá la pena escanearlo...
Pues sería muy interesante que se tuvieran más datos, si se pescan en el Mediterráneo sería la leche. Como te dije, por aquí abajo salen subfósiles, a veces junto a valvas de Chlamys islandicus, parece ser que en el Mediterráneo sí vivían durante las glaciaciones. Ha habido a veces polémica con...
Isidro, me alegro de que por fin lo hayas encontrado vivo. Ahora mismo con los datos que hay ha pasado a llamarse Iberus alonensis. Genéticamente parece que es una especie distinta a I. gualterianus.
Separa los nombres con una coma y un espacio.