Bienvenido Francisco, ya quisiéramos todos que hubiese una guía de caracoles ibéricos, pero no la hay y hay que estar consultando papeles y pdf todo el rato. Hay algunas guías locales, por ejemplo para tu zona la Guía de la Comunidad Valenciana y la de Andalucía te serían de bastante utilidad....
Tolteca, bienvenido de nuevo. Desde luego la babosa es una Veronicella, pongo la foto de una parecida: http://webzoom.freewebs.com/kevdavies/BarbadosSlugs3.JPG Lo que habría que averiguar es la especie. Sobre los hábitos hematófagos no he podido encontrar nada todavía.
Joer Belén, como siempre nos dejas embobaos con tus fotos. La primera está bien determinada, es una Onchidiella, el resto de moluscos también. Sobre las fotos de los no-moluscos, tendría que tirar de bibliografía. Pero chiquilla ¿cómo te vamos a reñir por poner fotos?
Venga ya, me vas a vacilar tú con los ammonites :-) [IMG]
Nikli, como dije en el otro sitio, posiblemente sea esta especie...u otra cosa. Si la encontraste en el Palo, debería haber sido transportada hasta el mar por alguno de los arroyos de la zona, y precisamente por ahí no la encontrado todavía, al final voy a tener que seguir buscando alguna fuente...
Bueno, parece ser que actualmente han llegado a la conclusión de que es una Haitia, y todavía no está claro si es una especie nativa de Europa o fue introducida desde América. Pero ya sabes como son estas cosas, a lo mejor pasado mañana dicen que es una Physa, una Physella o un orangután y que...
No nikli, a mí también me pasa, lo mismo están de mantenimiento...
Otra de Portugal: [IMG] 736.- Candidula belemensis (Servain 1880) 10mm. Serra da Arrábida, Sesimbra (Portugal)
Gracias concheitor, la tenía en los listados pero nunca la había visto.
A los compañeros de la C. Valenciana. ¿Habéis tenido muchos problemas con la jartá de agua que ha caido por allí?
Theba, tío parece que quieres recuperar el tiempo perdido. Ya te echábamos de menos...
Vaya Nikli, dichosos los ojos que te leen. Ya veo que nos tienes abandonaos, te llamo más tarde. Si te apuntas a ir al campo vestidos de caracoles, ya sabes.
El día que hagamos todos una kedada, podríamos llevar el mismo modelito :meparto:
Theba, pisha, ya era hora. A ver si un día de estos quedamos con Trivio y marenostrum (y el que quiera apuntarse) para una escapadilla.
Pues sí que tienes razón, tus últimas fotos son acojonantes ¿ha sido por el accidente, te has tomao algo o has cambiado de cámara?
Eso hombre, con la cantidad de Otala punctata que hay no hace falta comerse a los Iberus, que hay poquitos...
Cosetano, creo que es C. minimum.
Bienvenido caracoleitor! por lo que veo vives por la zona de Levante ¿no? De tu primer mensaje, las tres primeras son Eobania vermiculata, en la segunda foto la primera es Sphincterochila candidissima y las otras dos no las veo bien, puede que sean Xerosecta arigonis. La tercera es una...
Ya te me has adelantado, snailman :icon_twisted: ¿todo bien con el accidente?
El 704, ¿no podría ser Oligolimax annularis? Fam. Vitrinidae. Mirad este video: http://www.youtube.com/watch?v=-0MbS8XsXP0
Arrg, Anodonta, me lo leeré despacio. Ahí van más microhabitantes de los bosques de Sintra: [IMG] 698. Lauria cylindracea. [IMG] 699.- Leiostyla anglica. [IMG] 700.- Columella aspera. [IMG] 701.- Acanthinula aculeata.
Joer Toni, vaya sustillo ¿no?
Pues sí había alcornoques, robles, encinas, pinos, castaños, avellanos, madroños...la sierra es granítica. También habían un montón de especies exóticas en los jardines que se mezclaban con las autóctonas.
Serra de Sintra, Portugal: [IMG] [IMG] y uno de sus habitantes: [IMG] [IMG] [IMG] 695.- Plagyrona placida (Shuttleworth 1852) 1,5 mm.
cosetano, tu que eres de la zona, ¿en que se distingue Chilostoma desmoulinsi bechi de C. desmoulinsi desmoulinsi?
Venga, vaaale. Te has ganao otro perrito piloto. El mismo dibujo lo tengo en una publicación de Girod, Bianchi & Mariani (1980) "Guida per il riconoscimento delle specie animali delle acque interne italiane"
concheitor, esto es debido a que se habrá descubierto que el Murex trigonulus estaba ya descrito anteriormente por lo que habría perdido su validez a favor de un nombre posterior. En concreto sobre esta especie hay un artículo en el nº 4 de Apex donde debe explicar el tema, he estado mirando y...
Aparte de T. hispidus, la otra especie que alcanza los Pirineos es T. plebeius, y está citada en Cataluña, aunque hay autores que dicen que esto es erróneo y que en realidad se trata de T. hispidus. De todas formas diferenciar las dos especies es un poco complicado ya que parece que son muy...
Pues sí, ahora está más claro.
Vaya vista Cosetano, me pierdo contando las vueltas. El peludo es Trochulus hispidus seguro, y el resto...a simple vista diría que también. Seguiré mirando por ahí.
Separa los nombres con una coma y un espacio.