He estado viendo algunas discusiones en el foro italiano acerca de los Ancylus, y si creíais que estaba todo claro con ellos, y que todos eran el A. fluviatilis, pues parece ser que no, jejeje. Aquí os dejo unos enlaces para descargaros unos trabajos recientes:...
E.shell, 1.- Cerastoderma edule 2.- Cinguloterebra commaculata? 3.- Anachis? Pisania? 4.- Cardiidae 5.- Haliotis midae? 6.- Parvicardium 7.- Spisula solida 8.- Glycymeris violacescens 9.- Pila virens? A ver si alguien puede especificar más. Por favor, numera en el orden que llevamos.
Caspitas, 1068 = Theba pisana 1070 = Sphincterochila candidissima 1069 = Dificilillo, ¿son recientes o están muy quemadas?
Pero vamos, que muchas veces ni teniendo el caracol en la mano se aclara uno. Lo de diferenciar los géneros en base a la concha es difícil porque casi todos esos géneros tienden a ser muy variables, lo mismo te encuentras una Xerocrassa aquillada, que una Candidula, Helicella, etc., por lo que...
Un caracolillo fotogénico que no me canso de mirar: [IMG] 1067.- Trissexodon constrictus. Navarra.
Pues sí, lo que me ha llamado la atención es la cantidad de ejemplares que se han soltado, no sé, me parecen un montón.
Trivio, ya he estado hablando con Nikli y con Theba, este fin de semana parece que va a estar la cosa complicada por la lluvia y lo hemos dejado para más adelante. Por una vez que podemos...:-(
Snailman, gracias por la clase sobre los Arion, la verdad es que son complicados.
Caspitas, 1060.- Discula polymorpha 1061 = creo que también es nitidiuscula.
Hombre Cymbium, ¡bienvenido por aquí! Bueno, a mí sí que me conoces. Ya sabes, estamos encantados de que colabores con nosotros.
A eso voy, yo también las he encontrado juntas, pero muchas veces encuentro conchas vacías sin resto de los pelillos y a ver quién las identifica :sorprendido:
Belén, pedazo de fotos. 1057 = debe ser algo juvenil ¿Merdigera? Vamos, por decir algo. 1059 = Paralaoma servilis
snailman, la otra noche en el trabajo encontré dos Testacella "correteando" por la tierra húmeda...y yo sin la cámara. Estos bichitos son nocturnos y es difícil encontrar alguno por el día debajo de piedras. Cuando se examina la tierra de grietas, etc, no es raro encontrar conchas vacías.
Toni, ¿la Xerothicha y la Microxeromagna estaban en el mismo lugar?
A mí también me viene bien, aunque por ahí he visto anunciada lluvia para esa zona el sábado, a ver si avanza un poco la semana y cambia el tema.
Bienvenida E.shell, Por favor numera las fotos. La primera es complicado, todas las Glycymeris son muy parecidas. La segunda creo que es Tivela hians, de Perú. Se suele ver en tiendas de congelados. La última es difícil (si no imposible) así. Al menos deberías poner una foto frontal y otra...
Wageninger, 1041 = Gasullia gasulli un poco accidentada
Pues de entrada iríamos de marinos, pero ya que estamos allí, aprovecharemos para ver qué hay, que salen bastantes cosillas chulas.
Theba, Trivio, Nikli...y quien quiera apuntarse ¿como tenéis el fin de semana del 23-24?
Aurismaris, se trata de Gibbula philberti.
Al final resulta que tenía una foto de la Orculella. Ahora sólo queda encontrar alguna concha reciente. [IMG] 1040.- Orculella bulgarica. Pleistoceno Superior de Rubi, Barcelona.
Eva, 1035 = Clanculus cruciatus 1036 = OK Epitonium commune 1037 = juvenil de Gibbula o de Osilinus 1038 = Paludinella sicana 1039 = Gibbula varia
Tienes razón, precisamente había una localidad que me sonaba el nombre y revisando vi que tenía una muestra de O. dolium del Pleistoceno Superior de Rubí, Barcelona y que en realidad debería ser O. bulgarica. Después pondré alguna foto.
Por desgracia no, pero todo se andará. Lo que llama la atención es la cantidad de localidades que dan para O. bulgarica, y yo que creía que era algo relicto en Granada.
Acabo de recibir el último número de Iberus con bastantes trabajos interesantes: -Una nueva especie de Lauria de Canarias. -Los Náyades de la PI -Acicula norrisi en España (citado de Málaga) -Melanella stalioi (marinos) -Dos nuevos Fusinus para Canarias (marinos) -Dos nuevas Putzeysia para...
Más que poco frecuente diría que es rara de narices y encima está en regresión, por aquí de vez en cuando se encuentra algún fragmento en la playa, y hasta ahora ejemplares muertos pero medio decentes sólo he encontrado dos.
Yo también tengo ganas de ir, precisamente ahora estoy terminando de determinar lo que recogí allí en septiembre de 2008.
Eva, se trata de Naticarius hebraeus. Cuando pongas las fotos no te olvides de poner el número de orden, mira el anterior que se haya puesto y el tuyo sería el siguiente, así que la tuya sería la 1.033.:-)
Eva, bienvenida y esperamos tus fotos.;-)
¿Hay por ahí alguien suscrito a la revista Heldia? Por lo visto han descrito unas cuantas especies nuevas de Francia y dos o tres géneros nuevos.
Separa los nombres con una coma y un espacio.