¿habéis visto ya la página de Kokshoorn? Cuanto más miro las Chondrina menos me aclaro...
Yo también. Creo recordar que alguien puso una vez una conspurcata que parecía una Pyramidula gigante.
Pon las dimensiones, por favor. Según veo por aquí, ocellata es sinónimo de rothi, y ya te comenté que según la bibliografía que tengo (Schütt 1996, Landschnecken der Türkei) esta vive al oeste. Este género es para echarle de comer aparte...
Pero pisha, ¿cómo van a ser el mismo? Mira la primera y la última foto, una tiene el ombligo abierto y la otra cerrado.
Bueno, hoy hemos estado por la zona de Alhama de Granada, cuando tenga tiempo pondré fotos de los bichos que me salgan en las muestras. [IMG] Sierra Nevada al fondo. Este año tiene poca nieve. [IMG] [IMG] [IMG] Tajos de Alhama.
Caspitas, 898 = Creo que M. cartusiana, es la única de ese tipo que vive en la zona del Mar Negro. M. syriaca es muy parecida pero vive en el sureste, y M. rothi también es parecida pero vive en la costa del Egeo. 899 = Monacha samsunensis (Pfeiffer 1868) Hausdorf, en el 2000 hizo una revisión...
Theba, ninguna parece nyeli (que es de Menorca) para mí que son dos especies distintas, la primera parece Cernuella virgata, y la segunda me recuerda a una Xeromunda, que no está citada de las Baleares. ¿seguro que son de allí? De todas formas con unas fotos de mas cerca...
Pues yo para Reyes quiero que me regalen un manual para hacer fotos así: http://www.naturamediterraneo.com/forum/topic.asp?TOPIC_ID=99695
Felicidades a los cuatro, esperamos esas fotillos. Las Xerocrassa deberían estar en el género Xerodiabolica o algo así.
Lo secundo, es mejor no darle más vueltas. Si tienes la localidad y en un futuro sale un supermegatrabajo que lo confirme ya tendrás tiempo de cambiarle el nombre.
Pues es un consuelo. Creo que también se tenía como extinguida la Idiomela subplicata hasta que apareció una población en un islote de Madeira, y supongo que como con esta sucederá con otras especies: Hemicycla saulcyi, etc. Pero vamos, que sigan vivas no significan que no tengan los días...
Aurismaris, yo los veo como alonensis típicos.
Aquí os pongo un enlace que pone un poco de mala hostia, donde vienen especies que dan por extinguidas en Europa, entre ellas bastantes de Macaronesia: http://download.naturkundemuseum-berlin.de/hannelore.hoch/2010_target.pdf
Re: Una de babosas Tenéis mucha razón en lo liado que está (o tenemos) el tema de las babosas. En efecto pertenece a la familia Milacidae, no se aprecia la quilla por estar encogido aunque en la parte final del cuerpo se aprecia algo. Creo que se trata de Tandonia sowerbyii, el dibujo negro del...
Belén, 883 = Arion rufus...eso creo. Ya he encontrado algo de bibliografía, según Altonaga en la Península sólo está citado de La Coruña, por lo que tu cita para Pontevedra podría ser la primera.
Ya me has pisao... :icon_twisted:
Es que es difícil de encontrar alguna foto por ahí, yo lo he comparado con uno que tengo de Gran Bretaña y con el dibujo que sale en Kerney, Cameron & Jungbluth. Por lo visto vive en la zona atlántica de Europa, de la PI estaba citada y he visto que sale en el listado para Galicia de la SEM,...
Belén, este era dificilillo, se trata de Zonitoides excavatus. Creo que es la primera vez que sale por el foro.
Si lo encuentras me lo dices. He mirado por mi disco duro y tengo unos 10Gb de pdf sobre malacología ¡qué pasada! Me da miedo pensar lo que supondría tener todo eso en papel.
Vaya tela, theba, te vamos a nombrar archivero.:11risotada: Por lo menos esta especie está condicionada a la temperatura del agua. Pero, como decís más arriba, lo del P. antipodarum sí que es preocupante. Por aquí hay acequias donde prácticamente todo el fondo está compuesta de conchas y...
Sin duda es una especie invasora y es común en los balnearios termales de Europa. Según veo por ahí para que sobreviva la temperatura del agua debe de estar entre 20º y 28ºC. Es muy común en acuariofilia. Si tiene una población estable en Peñíscola debe ser porque la temperatura del agua está...
Según parece, de las Retinella de Canarias, sólo aparece una especie en cada una de las islas más húmedas, por lo que de entrada no sería muy complicado identificarlas a no ser que haya por ahí alguna otra especie sin describir.
Gracias, anodonta. Theba, ya sabes, toca actualizar listados :meparto:
Anodonta, me refiero a que antes, Bythiospeum, Iglica, Bythinella y Heleobia estaban dentro de la familia Hydrobiidae, y según he visto por ahí las han metido dentro de otras familias: las dos primeras en Moitessieriidae y las otras dos en Amnicolidae y Cochliopidae respectivamente. Gracias.
Todavía no me he comprado el libro de Bouchet & Rocroi, a ver si anodonta o algún otro que lo tenga me puede confirmar que Bythiospeum e Iglica pertenecen a Moitessieriidae, Bythinella a Amnicolidae y Heleobia a Cochliopidae. Me parece que toca cambiar de nuevo los listados...y las etiquetas...
Aurismaris, pues sí que es Helix lucorum, la primera foto me despistó en su día. Como ocurre en Valencia seguro que es una introducción accidental, lo que habría que ver es si la población sigue y en qué estado.
Hola Belén, Lo mismo me imagino cosas pero por la forma de la última vuelta, el microcaracol parece levógiro, podría ser Balea heydeni.
Efectivamente, se trata de T. pisana, ya sabes que es extremadamente variable, a veces hay poblaciones con una forma o un dibujo constante, pero sólo es debido a que estén más o menos aisladas. Una vez un amigo mío me enseñó varios ejemplares completamente naranjas que por lo visto vivían sobre...
Y a mí también...:meparto:
Mas fotillos... [IMG] Vista del Boquete de Zafarraya, puerta natural a la provincia de Granada. [IMG] Vista de la Maroma, de poco más de 2000m, en Sierra Tejeda. [IMG] 872.- Xerosecta reboudiana.
Separa los nombres con una coma y un espacio.