Bueno, Toni, no te creas que tú eres el único que sales por ahí ¿eh? Este domingo estuve en Comares, un pueblo de la comarca de la Axarquía que está situado en lo alto de un cerro calizo. Nikli, este es el sitio que te decía, tenemos que ir otro día. He recogido unas cuantas muestras de tierra y...
A mí me parece también interesante, eso sí, hay que tener en cuentas las limitaciones de espacio: 2Gb, que a lo mejor al principio parece un mundo, pero que si la cosa marcha y vamos poniendo fichas se irá reduciendo poco a poco. Deberíamos estudiar qué resolución podríamos darles a estas...
Por eso mismo, por estar tan localizados, había pensado poner mapas generales de los archipiélagos y sombrear el área en cada isla. Otra opción sería poner el mapa general p. ej. de Canarias y al lado otro de la isla en cuestión con el área sombreada, tampoco hace falta marcar cuadrito a...
Pues ya sabes, apúntate al carro.
Lo de las Xerocrassa es pa cortarse las venas ¡y como por allí tenéis tantas especies...! aún así me parece que X. geyeri tiene la espira más alta. Otala, felicidades por la foto :icon_cool:
Concheitor, pues es uno de los trabajos que se citan en la bibliografía, podría ser interesante poner un link en la cita bibliográfica para que aparezca este trabajo automáticamente. Tengo el original del mapa en bmp para poder editarlo con el Paint. Después lo paso a jpg y le cambio el tamaño....
Pues resulta que las poblaciones de Argelia, Marruecos y la Península son T. mauretanica según los últimos datos, las otras dos especies serían T. ferruginea de Baleares y T. sulcata (con alguna subespecie) del resto del Mediterráneo. Sobre las traslocaciones, únicamente se trata de llevar la...
Picotverd, 861 = Creo que es Morlina glabra, pero tendría que ver el ombligo desde arriba, y si es posible también una de frente, pues mejor.
Toni, coincido con concheitor: ¡vaya pasada de bichos! Sobre la Tudorella, mucho me temo que le queda tres telediarios al menos en esa zona. ¿has encontrado alguna otra población cerca que no corra peligro? Lo digo por si in extremis sería posible salvar a alguna de ellas llevándolas allí.
Aurismaris, bienvenido y felicidades por tu web. Ya te conocía del foro italiano y me alegra de que estés por aquí también. Seguro que por tu experiencia nos puedes ayudar un montón a todos.
Nikli, ya somos dos. Yo tampoco entiendo mucho del tema. Creo que sería un poco coñazo dejarle la tarea de webmaster a una persona sola. Todos tenemos cosas que hacer y no podemos estar metidos en el tema siempre por lo que creo que lo mejor sería repartirse las tareas. Lo de discutir sobre una...
Pues sí Ángel, ya veo que le has metido caña antes al tema, espero que saques las botas para ir al campo y no te preocupes, ya iremos buscando también sitios poco complicados para tu rodilla. Parece que te conoces bien Cazorla. Lo malo es que si vamos, como serán dos o tres días, tendremos que...
Yo también la veo muy parecida. Creo que Cosetano encontró algo similar por Tarragona, si pone la foto se podrían comparar. Pero con estos bichos ya se sabe: hasta que no les vean las interioridades no se pueden confirmar.
Pues sí, por mí no hay problemas, ya veríamos más adelante fechas. Lo que creo que sería de locos es ir en Semana Santa por la cantidad de gente que va por allí. Lo único que falta es que llueva, vaya otoño asqueroso que llevamos sin lluvias...al menos por aquí abajo. Creo que no es normal ir a...
Mira en la página 211 del libro de Haas sobre Cataluña. Lo malo es que queda lejos de la localidad típica.
Esta es de las complicadas (como casi todas). ¿Xerocrassa arturi?
Bienvenido Ángel, esperamos que participes en este rincón. Tu tierra tiene un montón de cosas interesantes, así que ya sabes. Y si por cercanía podemos hacer algún día alguna salida, pues mejor.
Pues por el tamaño debe ser un pezqueñín, a todo esto ¿y tú donde tienes la muesca? :meparto: Volviendo a la andalusica, si me dices que Arrébola tiene algunas dudas... De todas formas la tendremos como válida hasta que alguien publique lo contrario. Si hablas con él dale recuerdos.
Por el tamaño del ápice parece más juvenil que otra cosa ¿cuanto mide?
Pues según la tesis de Arrébola, no hay diferencias anatómicas con T. pisana, y si tenemos en cuenta lo variable que es esta última, lo único que las diferencia es que andalusica tiene una especie de muesca en el borde de la columela cerca del ombligo, que suele estar casi completamente cerrado....
Una web curiosa, donde se explica como utilizan bivalvos (Anodonta woodiana) para limpiar lagos contaminados: http://www.wetplateau.com.cn/en/dmpro.asp Lo que ya no sé es si una vez limpios los lagos, los mismos bivalvos se convertirán en una amenaza...
Fauna Europaea trata de toda Europa, pero dejó de actualizarse en 2004 (de todos modos la mayoría de los nombre que he puesto no aparecen ahí ni como sinónimos) Clecom va lento. Hasta ahora se ha centrado en Centroeuropa y los archipiélagos, pero de las penínsulas europeas aún no han sacado nada.
¡que algún experto en estas cosas nos saque de dudas! Por lo demás estoy de acuerdo.
Otra cosa que no tengo claro son las especies descritas por M. Bech, que algunos las dan como válidas, otros las ponen en sinonimia, y otros las ignoran directamente ¿tenéis algún dato de ellas?: Bythinella brosi Bech 1993 Bythinella gonzalezi Bech 1993 Neohoratia herreroi Bech 1993 Trochoidea...
Ahora mismo creo que está complicadillo el tema de determinar las distintas Chondrina del E de la Península. A ver si hay suerte y sale publicado pronto el trabajo de los holandeses donde se describen y redescriben las nuevas especies y vamos saliendo de dudas. Por lo visto hay dos zonas...
No te preocupes, si mañana tengo tiempo te pongo unas cuantas fotos de la reboudiana. Cuando has visto quinientas mil no tienes problemas en identificarlas...
Bueno, tú todavía eres joven:11risotada: . Algo así es lo que me gustaría hacer pero no en papel, para ir actualizándolo cuando haga falta.
Miguel, coincido con snailman, es Xerosecta reboudiana, quizás el de la derecha tiene el ombligo algo más abierto de lo normal. Lo de la rareza es más relativo, por aquí es abundante.
Manu, 841 = Cittarium pica 842 = Cypraecassis testiculus 843 = Cenchritis muricatus (a veces aparece en el género Tectarius) 844 = Columbella mercatoria
Hay que ver lo liaos que estáis preparando las fichas para la web. Mientras tanto ahí va un caracolillo. [IMG] [IMG] 840.- Helicopsis verignoni (Pallary 1918) 14mm. Marruecos.
Separa los nombres con una coma y un espacio.