Para mí que no. El tamaño y la escultura no coinciden. Tiene que ser una Iberohoratia o algo parecido, el problema es saber de donde vienen.
snailman, lo de los mejillones que te lo explique theba :11risotada: Lo del listado, lo más curioso es que no es difícil. ¿quiere alguien hacer una ficha de prueba? Por probar...
Theba....esto....¿lo de los mejillones de Vigo tiene solución?
A mi también me han salido un par de ellas en el detrito de El Palo, y para serte sincero no tengo ni idea de lo que es. Así que tendremos que seguir buscando fuentes por la zona ¿no? Porque ya han salido dos: este y el que parece una Milesiana.:icon_rolleyes:
La hibridación entre dos especies distintas de forma natural parece que es algo complicado. Recientemente en un artículo sobre los Iberus donde se estudia las especies a nivel de ADN, parece ser que dan por confirmada la hibridación entre dos especies de Iberus: I. marmoratus e I. cobosi. Lo que...
Tú es que eres de otra época, jejeje:11risotada: pero no es mala idea.
Muy chulo el trabajo, concheitor, este no lo tenía. Al final pasa en todos sitios igual, nadie se atreve a meterle mano a un libraco que se llame "US snails" o "caracoles de la Península Ibérica". Se ha hecho algo con los de Italia, pero parece ser que tiene un montón de fallos. Libros así sólo...
jajaja, cualquier día de estos me visto igual y hago lo mismo en hora punta un viernes.
836 = Retinella circumsessa (Shuttleworth 1852)(o eso creo yo...) 837 = Xerocrassa nyeli (Mittre 1844)
¿Gibbula candei no tiene el ombligo más cerrado?¿o es porque es juvenil?
Otro tema para discutir. Parece que en Francia la dan como subespecie válida y de ahí la hemos ido incorporando al resto de listas, a ver si consigo saber en que se basan para no considerarla como una simple forma. Aquí tienes un par de páginas (francesas, claro)...
Nikli, ¿te acuerdas de la muestrecilla de la alberca del otro día?...pues na de na :icon_evil:
ottia!, pues yo ya he entrao...:sorprendido:
No, para nada. Solo que en los adultos el labio es grueso y en tus ejemplares es cortante así que se supone que la concha debe seguir creciendo. Esto es aplicable también a muchos terrestres.
Y que lo digas...Creo que sí es E. pulchella (con algo de imaginación) 834 = Gibbula sp. Podría ser un juvenil de G. varia ¿sabes el tamaño? 835 = también juvenil, creo que sí es C. vulgatum, también me haría falta el tamaño.
Podría ser. Desde luego no es X. conspurcata y H. madritensis la veo también distinta. De todas formas es complicado separarlas.
No preguntes y pon la foto de la puesta, Mercedes, seguro que nos interesa. 828 = OK Bolma rugosa 829 = OK Anomia ephippium 830 = Ostreola stentina
Pues no, pero en ello estamos. De todas formas Nikli y yo aprovechamos el día por esos acantilados. [IMG] [IMG] 826.- Chondrina cf. granatensis [IMG] 827.- Otala lactea lactea
Qué borrachera de Achatinidae, aunque tampoco me parece esa especie. Sorry.
Bueno, no tan tirado porque la concha está un "poco" rodada :-) De Galicia están citados Bittium latreillii y B. reticulatum. Tu concha se parece más a B. simplex, pero a lo mejor es por el estado en que está.
Ya iremos poniendo alguna cosa. Toni, los callejones esos de Pego son muy chulos, vamos son los que me gustan para coger muestras de tierra y hojarasca, ¿de especies micro viste algo? La planta creo que sí es una Selaginella, pero no sé qué especies salen por allí.
Buenos días Mercedes, El primero es Limaria tuberculata (= Lima inflata) El segundo es Arca noae, y en efecto los agujeritos suelen provocarlos las Naticidae, en otros casos también los provocan algunos Muricidae. Por favor numera las fotos, gracias.
Pues para mí que tienen razón y es la concha embrionaria de algún gasterópodo marino, donde no llego es decir a qué familia pertenece. De vez en cuando también he encontrado alguna al examinar detrito. Si puedes, mira el ápice, a veces aparece algún tipo de ornamentación.
Pues mira, las de Cádiz son de El Bosque, y las de Granada del Río Poqueira, en Pampaneira (no hay más datos). La de Málaga, como no está publicada te lo diré en privado :-) . El hábitat es entre musgo y hojarasca cerca de cursos de ríos. Así que ya sabes, a cribar hojarasca.
Pues sí, Seddon, Holyoak y Tattersfield (1993) la citan de La Sierra de Grazalema (Cádiz) y de las Alpujarras (Granada). Yo también he localizado una población en la provincia de Málaga. L. anglica tiene una distribución un tanto rara: G. Bretaña, Irlanda, Madeira, Portugal, en España está...
Es verdad, lástima que no conozca a nadie que tenga por ahí la tesis de Faci, podría ser muy interesante.
Negativo, ya quisiera yo.
Es Glycymeris.
Ya te has perdío Nikli, tendrás más de una ¿no?
Bueno, aquí va un caracol un poco...no sé como llamarlo: [IMG] [IMG] 806.- Xeroleuca cyclostremoides (Sowerby 1888) 14,5mm. Marruecos.
Separa los nombres con una coma y un espacio.