El trabajo de Falkner que te dije está dentro del proyecto CLECOM, lo que pasa es que es del 2002, y ya sabes cómo varía el tema según sople el viento, igual ahora se han dado cuenta de otra pijada, como lo que dices de ser un nomem nudum y el nombre válido es undulata en vez de groviana. No...
Ni tú ni nadie, seguramente al examinarlos anatómicamente estará todo muy claro, pero sólo por la concha es un pelín difícil. De neglecta no tengo ejemplares ibéricos, sino de Italia, y son muy parecidos a H. itala pero esta tiene el ombligo perspectivo y neglecta lo tiene un poco excéntrico,...
Javier, voy a soltarte una pedantería: Según Falkner & al. (2002) el Helix (Helicogena) undulata Lowe 1831(= Leptaxis undulata) no sería válido porque anteriormente hay descrito otro Helix undulata Gmelin 1791, y así pasaría a ser sinónimo de Leptaxis groviana (Ferussac 1832). No es que lo...
shell300, me voy a mojar, pero con muchas dudas: 612 = Hygromia limbata (joven y siniestro total) 613 = Trochulus hispidus (gastaillo)
Pantxo, vamos a tener que actualizar el listado de Navarra ya que hay publicadas más especies de las que creía. Según veo por aquí, en Navarra viven Pyramidula umbilicata, pusilla y rupestris. La primera de la foto creo que es P. pusilla, ya que umbilicata tendría el ombligo más ancho. Y las de...
Pantxo ¿cómo va la cosa?, Coincido con moitessieria en casi todo. 601 = si tiene dos dientes debería ser Pupilla bigranata y si tiene tres sería P. triplicata. 608 = Abida partioti
¡Joder, cómo correis! Parece que esto no tiene que ver con caracoles... Bienvenidos a los retornados, ahora viene lo mejor: la vuelta al curro, etc., en fín, ahora nos toca a otros:icon_cool: shell300, 595 = Balea perversa, tampoco creo que B. haydeni viva en Noruega. 596 = Helicella...
Pantxo, desde luego es un Arion, ahora hay que saber cual. Lo complicado es que casi siempre hay que estudiarlos anatómicamente para distinguir las especies. Externamente son todos muy parecidos: intermedius, iratii, lizarrustii...
Bienvenida stella maris, la verdad es que no se ve muy bien la foto, si tenía las primeras vueltas rotas es, como dice snailman, Rumina decollata. Si tiene todas las vueltas completas será otra especie de la misma familia: Subulinidae. Esta familia tiene la habilidad de aclimatarse bastante...
marenostrum, ya era hora hombre :55burla: . Para mí que sí son C. gigaxii.
Pantxo, se ve que la escultura de la concha también es distinta, y en la abertura tienen un canal en la base que falta en N. pauli, además de la disposición de la última vuelta y de los dientecillos, para mí que son individuos de Clausilia b. abietina que no están formados del todo. Si hay por...
Hola biol.bismarck y bienvenido, en los acuáticos no estoy muy seguro, pero en los terrestres, si su ciclo vital es de más de una año se podría saber con las líneas de crecimiento, vamos a esperar al experto en el tema, snailman, que seguro que te podrá decir algo.
Con permiso de los colegas catalanes pongo un par de sus especies: [IMG] 589.- Xerocrassa montserratensis (Hidalgo 1870). Montserrat, Barcelona. [IMG] 590.- Xerocrassa betulonensis (Bofill 1879). Santa Coloma, Barcelona. Hay quien la considera subespecie de la primera.
Creo que te quedas corto :meparto:
Pantxo, sí, Oxyloma pfeifferi es sinónimo de O. elegans, éste último sería el nombre válido. 584 = Arion sp. 585 = Vitrina pellucida 586 = Oxyloma elegans 587 = los dos más pequeños no creo que sean juveniles de N. pauli, mira la abertura y se ve que son muy distintas ¿podrías decir el tamaño?...
Pues sí, Toni y snailman, se trata de Pyramidula umbilicata.
Toni ¿Pyramidula pusilla?
¿por qué? De todas formas lo que sea parece joven.
Pues es una lástima lo de los sedimentos, al menos te has puesto "pujo" comiendo.:11risotada:
Picotverd, 569 = juvenil de algún Hygrómido ¿Pyrenaearia? 570 = Pseudotachea splendida 571 = Cepaea nemoralis
caspitas, gracias por la foto de la saulcyi, es un lujo ver un caracol así. ¿Hay alguna razón para que se describiera la subespecie H. s. carta? Aparte de que la segunda es fósil, no sé por qué se consideran subespecies distintas.
concheitor, para mí que es psathyra temperata, H. gaudryi tiene la espira más alta. Esperemos que haya algún valiente que algún día de estos estudie las Hemicycla de Gran Canaria, porque me parece que está liadilla la cosa. Dentro de psathyra y de gaudryi hay varias formas distintas que le...
Picotverd, 564 = Pyrenaearia organiaca Fagot 1905 El resto coincido con snailman.
Pantxo, es verdad, la 559 posiblemente sea una Macrogastra rolphii. 563 = Pyrenaearia velascoi. Según algunos autores en la Sierra de Aralar sale la subespecie P. velascoi aralarensis Prieto 1986 y se distinguiría de la forma típica por la forma más globosa, más pequeña, ombligo más estrecho,...
Rectifico, X. ripacurcica no vive en Navarra, sino en buena parte de Huesca y el E de Lérida. Sin embargo, tanto X. ripacurcica como H. iberica coinciden al sur de Jaca, así que sería cosa de fotografiar las de Navarra y las de Huesca y compararlas.
concheitor, me has pillado a punto de salir de casa, a ver si entre mañana y pasado te digo algo, tienes razón en que son muy parecidas pero H. iberica tiene la espira más alta y la concha es más sólida. Sobre la distribución, ambas especies coinciden en Navarra y Aragón, pero tengo que mirarlo...
No me canso de ver a la Helicodonta obvoluta viva, vaya bicho!. Toni, 561 = para mí que se trata de Xerocrassa ripacurcica.
Pantxo, siempre me sorprendes, qué pasada de fauna. 555 = Semilimax pyrenaicus 556 = Cochlostoma crassilabrum 557 = Chondrina tenuimarginata 558-559 = ¡Vaya chorra! Una Clausilia dextrógira :sorprendido: , ya mismo tienes por allí a snailman buscando más. 560 = la única e inconfundible...
Como se nota que la mitad de la peña esta de vacaciones...:icon_evil:
Toni, 552, 553, 554 ¿podrían tratarse todas de Hygromia limbata o hay alguna diferencia a parte de ser más o menos jóvenes? Los Cochlostoma ¿son de Navarra o de Huesca?
Separa los nombres con una coma y un espacio.