La verdad es que al lado de lo de Bacterio-Nikli lo mío es una chapuza. Resulta que en el curro iban a tirar unos expositores de propaganda que llevaban como iluminación unas regletas de leds y las he acoplado en una base para que me den luz por todos lados y no aparezcan zonas con sombras en...
Pantxo, para mí que la 514 es Mengoana jeschaui, está citada del extremo occidental de Vizcaya y creo que Trapaga está por esa zona ¿no?
Pues sí, por lo menos ya he solucionado el problema de las sombras. A ver si te crees que eres tú el único McGiver del foro.:11risotada:
Esta es la Mengoana jeschaui. [IMG] [IMG] [IMG] 513.- Mengoana jeschaui (Ortiz de Zárate 1949). 15mm. Ribadesella, Asturias.
Pues a mí no me parece M. jeschaui... Si mañana tengo tiempo pongo alguna fotillo. Por otro lado es verdad, brigantina es sinónimo de P. inchoata. Caspitas, con un poco de suerte y si a mi mujer le dan las vacaciones a primeros de septiembre lo más seguro es que vaya a la parte central de...
Otra portuguesa: [IMG] 507.- Candidula codia (Bourguignat 1859). Algarve, Portugal.
Toni, de los dulciacuícolas mejor ni hablo. 500 = Cochlostoma hidalgoi 491 = la verdad es que tampoco me cuadra con ninguna ¿podría ser juvenil de haliotidea? Es por decir algo.
Cáspitas, 493 = Candidula ultima 494, 495, 496 = Creo que son todas X. arigonis 497 = no lo sé, seguiré mirando. 498 = creo que Cernuella virgata 499 = ya te diré algo.
Nikli, ahora con el fresquito que hace y lo verde que tiene que estar el campo es cuando hay que ir a buscar caracoles y dejarte de tanto detrito :meparto: Ahora recuerdo que hace doce años cogí algo de sedimento en Aguadulce, me acuerdo que había una especie de espigón y se acumulaba algo de...
Toni, la 492 es Chondrina tenuimarginata ¿no? Como está el tema de las Chondrinas me da hasta miedo decir un nombre...
Sí señor, esta vez el perrito piloto se lo lleva Toni, se trata de Candidula setubalensis (Pfeiffer 1850), endémica de Setúbal, Portugal.
Muy agudo, shell300, tampoco hay tantas especies así en Portugal ¿no? :55burla:
...ni tampoco es una Xerocrassa.:eyey:
Nada concheitor, pues que te den otros dos regletazos que tampoco es X. barceloi :meparto:
Toni, 494 = Pyrenaearia cantabrica 495 = Xerosecta arigonis?
Pantxo, 490 = Cochlicella acuta 491 = OK Elona quimperiana. En realidad esta especie fue descrita originalmente de Quimper, en la Bretaña y vive en dos áreas separadas: la Bretaña y el Cantábrico desde los Pirineos hasta el norte de Portugal. 492 = Corbicula fulminea 493 = Macrogastra?...
Cáspitas, negativo, os doy una pista: vive en la Península Ibérica. :icon_cool:
´ Frío, frío, frío...
Pantxo, 486 = Macrogastra rolphii (esta sí que está clara, jejeje) 487 = Ok Zebrina detrita 488 = tú lo has dicho, Pisidium sp. 489 = Mira si tiene tres dientes en la abertura, debería ser Carychium tridentatum, y es terrestre.
Nikli, lo que pasa es que parece ser que C. incerta es ahora el nombre válido y C. brusinai ha pasado a ser sinónimo (otra vez a cambiar etiquetas :icon_evil: ). La otra, C. pellucida, es muy parecida pero es una especie atlántica que no está muy claro que viva en el Mediterráneo.
A ver listillos si sois capaces de determinarla y decir la procedencia, jejeje. [IMG] [IMG] 485.- Candidula setubalensis (Pfeiffer 1850). 9mm. Setúbal, Portugal.
Pues si lo dice Italo...De todas formas, si miras en el trabajo de los Pyramidellidae, dentro de C. interstincta han metido unas cuantas formas distintas, que a saber si hay más de una especie. Ya ves lo fáciles que son las marinas...:11risotada:
No, Nikli, lo de menos complicados era de coña. Nada más hay que ver tus Pyramidellidae :icon_evil: Tampoco lo tengo muy claro, pero las dos primeras parecen más cónicas que la otra, para mí que serían dos C. intermixta y la tercera C. suturalis. Por decir algo... Con los chistes no te cortes,...
Vamos con los marinos, que son menos complicados :meparto: Nikli, 479 = Cylichnina umbillicata juvenil
Concheitor, en tus ejemplares ingleses de M. rolphii se puede ver un dientecillo interlamelar, pongo la foto de la de Navarra y la de Inglaterra. [IMG][IMG] ...y la de Inglaterra con la de Vizcaya [IMG][IMG] ¿nadie puede echarnos una mano?:pataleando: :martillo: :tirarlospelos:...
Recuerdo que una vez vi un artículo sobre un caracol parásito de B. scrobilator (sería la C. canariensis, supongo) y me parece que estaban en las fosetas esas que tiene la Bursa en el peristoma.
Siguiendo con las Macrogastra. Ya se dijo que en la PI vivían M. rolphii, M. plicatula y M. ventricosa. Macrogastra ventricosa es bastante diferente a las otras dos sobre todo en tamaño. Parece que para diferenciar M. rolphii de M. plicatula se puede ver que la primera tiene canal basal y la...
Eso espero...:icon_twisted: Aquí me tienes liado con las p... Macrogastras, esto es cada vez más complicado.
Nikli, joder, vaya dominio de terminología caracolera :11risotada: 475 = OK Parvioris ibizenca 476 = Deber ser un juvenil de Eulima glabra, F. minuta tiene las manchas irregulares. 477 = OK C. moolenbeeki, inconfundible...y rara. 478 = O. unidentata por la angulosidad de la última vuelta.
Pozí shell300, tienes razón, menos en la zona más próxima a Cádiz, en que salen iguales que los de marenostrum, en el resto de Málaga tienen la escultura más marcada, y si encima hay zonas donde conviven X. reboudiana y C. gigaxii, pues muchas veces cuesta separarlos. De todas formas gigaxii...
Separa los nombres con una coma y un espacio.