Sí, a bueno se lo has dicho :meparto:
Personalmente sólo he visto Truncatellina vivas, los Vertigo que he encontrado han sido siempre conchas vacías cribando tierra, hojarasca o sedimentos de ríos. En la zona centro seguro que tiene que haberlos, miraré por ahí por si veo alguna cita.
Bueno, aquí están algunas de la fuente de Canjáyar: [IMG] 225.- Cecilioides acicula. Ojo que es terrestre, caería accidentalmente en la fuente. [IMG] 226.- Haitia acuta. O al menos eso creo, aunque tiene una forma rara. [IMG] 227.- Galba truncatula. [IMG] 228.- Radix balthica....
Re: Arañas... Gracias por las identificaciones, Argiope. Si no me aclaro con los caracoles imagínate con las arañas, ya iré poniendo más.
Vamos a ver si me acuerdo de todas las especies que vimos en Canjáyar: En el huerto: -Otala lactea murcica -Theba pisana -Oxychilus draparnaudi -Cornu aspersum -Caracollina lenticula -Rumina decollata -Deroceras reticulatus -Limacus flavus -Lehmannia valentiana -Cernuella virgata -Xerotricha...
marenostrum, a esta escultura me refería: [IMG] 222.- Sphincterochila baetica. Las Amoladeras, Almería.
Eso, ponedme los dientes largos...:icon_evil:
marenostrum, has numerado los Iberus y las Sphincterochila los dos como 219. Los primeros son I. campesinus. Hay que tener en cuenta de que son bastante variables y con los nuevos datos lorcanus sería un sinónimo de éste. De la Sphincterochila, desde luego parece candidissima, pero en la foto...
¡Ay Theba! esos peroles llenos de caracoles, que te aproveche. El 211 (que debería ser el 221) no lo veo muy bien pero así a simple vista parecen Peringia ulvae.
Re: Arañas... Gracias Argiope, la verdad es que imponía. Pues ya me has animado a poner más fotos, estas son de Málaga: [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
Nikli, los grandotes son Otala punctata, los de los tapones rojos (guárdaselos a cosetano) son Iberus marmoratus y los del tapón verde son Sphincterochila cariosula hispanica. Supongo que será el paseo marítimo del Rincón ¿no? La S. cariosula hispanica es más pequeña que la S. baetica y un poco...
Re: Arañas... Hola, ésta estaba bajo una piedra en los Alcores de Punta Entinas, El Ejido, Almería. [IMG] Gracias.
Mira que eres tiquismiquis, sí es el Morrón de los Genoveses pero está en el P.N. del Cabo de...:55burla:
Nikli, mándame un correo (no tengo tu dirección de e-mail) y así podré mandarte algunas fotillos.
Pues como no se pongan a hacer ADN población por población... Ahora otro puzzle: [IMG] 211.-Theba subdentata subdentata. Marruecos. [IMG] 212.- Theba subdentata subdentata. Marruecos, otra localidad. [IMG] 213.- Theba subdentata dehnei. Marruecos. [IMG] [IMG] 214.- Theba subdentata dehnei?...
[IMG] [IMG] [IMG] Haciendo posturitas en Cabo de Gata.
Toni, ¿los cuatro son del mismo sitio? Nunca había visto ejemplares con esa coloración. El caso es que no son muy grandes ¿los has comparado con carthaginensis?
De éste no hubo manera de ver un ejemplar vivo. [IMG] [IMG] [IMG] 206.- Iberus gualterianus mariae. Alcores de Punta Entinas, El Ejido, Almería.
No lo sé, pon tú fotos de ejemplares de El Marchal. Por lo visto la subespecie se extiende desde Alhama hasta Canjáyar, por la vertiente norte de la Sierra de Gádor, y por proximidad también es posible que salgan en El Marchal.
Mientras alguien pone alguna foto de un ejemplar vivo, pongo estas de conchas vacías. [IMG] [IMG] [IMG] 205.- Iberus gualterianus ornatissimus. Alhama de Almería.
Cuando pasamos por el Marchal de Enix era de noche y no se veía un pimiento. ¿te has pateado la zona norte de la sierra? Salen bastantes especies chulas.
No, tiramos por la carretera, si llegamos a tirar por el camino de tierra todavía estamos por ahí :11risotada: [IMG] Valle del Río Nacimiento desde Alhama de Almería.
Sí marenostrum, y de vuelta cruzamos la Sierra de Gádor por la mitad...y de noche. [IMG]
Todas son babosas de Canjáyar, Almería. [IMG] 199.- Lehmannia valentiana. [IMG] 200.- Deroceras reticulatus. [IMG] 201.- Limacus flavus. (éste dedicado a theba...)
pantxo, la 197 es realmente curiosa, no me cuadra para ninguna especie, T. hispidus no creo que sea porque la tuya tiene el ombligo más abierto, 198 = Helicella iberica
Picotverd, 190 = Monacha cartusiana Nikli, sí, tu ejemplar es juvenil, de todas formas en esta especie es común encontrar ejemplares adultos con esta coloración o completamente blancos, algo característico de ella es que suele tener la concha rugosa, mientras que en S. candidissima es...
Yo recuerdo la vez anterior que estuve por ahí, me encontré una concha de X. adolfi en los Alcores de Punta Entinas, otra en un solar de Roquetas y un par de ellas por Benahadux, pero a saber si viven allí las ha transportado alguien accidentalmente, o el viento...cuando encuentras sólo una...
Gracias Belén e Isidro, la Cicindela será un endemismo pero había cientos a la misma orilla del mar, el problema era pillarlas paradas para hacerles fotos, si no pregúntale a snailman :11risotada: .
Exactamente la misma, nikli. Ten cuidado que al final te van a gustar y todo jejeje.
Uff, hacía tiempo que no me pasaba por aquí. Este fín de semana hemos estado buscando caracoles por Almería y hemos visto algunas cosillas: [IMG] 1572.- Geomantis larvoides (Isidro det.) Sierra de Gádor, Almería. [IMG] 1573.- Truxalis nasuta (Isidro det.) Sierra de Gádor, Almería. [IMG]...
Separa los nombres con una coma y un espacio.