Gracias Nikli, ¿Succineidae o Lymnaeidae, qué pensáis?
marenostrum, muy chulas las fotos ¿no había por ahí hydróbidos? Otra cosa, es curioso que la Fasciolaria lignaria la he encontrado desde el Cabo de Gata hasta Murcia y es mas o menos común. Pero por aquí no la he encontrado nunca, ¿has encontrado muchas en la zona del poniente de Almería?
Gracias Nikli ¡qué rápido, puñetas! Otra vez habrá más suerte con el Pedipes... La de la foto la veo parecida a Succinea putris o a Succinella oblonga. Esperemos a que nos saquen de dudas :-P
Vale Nikli, te tomo la palabra. ¿hubo suerte ayer con los Pedipes y la marea baja? De tus fotos me ha llamado la atención una cosa: [IMG] La rodeada en rojo parece otra especie de Succineidae, a ver qué dice el resto. Nikli ¿podrías hacerle una foto por separado?
Exacto, además como sus nombres indican Parmacella tiene un leve saborcillo a queso parmesano y Limacus, obviamente, a limón. Un chupetón al bicho y ya los tienes determinados :-P
Cosetano, no he incluido ni el fontqueri ni los cantábricos, sólo he puesto los del subgénero Obscurella del Pirineo. Por supuesto que el fontqueri es buena especie, y el asturicum, bicostulatum, hidalgoi, oscitans... Toni, ¿sólo te ha salido ese así? Supongo que habría otros P. splendida por...
cosetano, pues la cosa está liadilla. En todos los trabajos de Larraz sobre Navarra sólo aparece citado Cochlostoma obscurum berilloni y esta especie es sinónimo de C. o. laburdensis. Si esta resulta ser sinónimo de C. crassilabrum, entonces todas las formas de Navarra deberían ser nominadas con...
Cuando estuve en la zona de los Baños de la Hedionda y la Sierra de la Utrera recogí cinco muestras de tierra de distintos sitios: dos de solana y dos de umbría de distintos puntos de la sierra y uno de aluvión de río y sólo me han aparecido cuatro ejemplares y dos cachos de la Platyla sp. que...
Muy chulas las fotos, como siempre, Toni. Con respecto al cambio de fecha de lo de Almería, a mí también me viene bien.
Cosetano, según la literatura clásica C. obscurum obscurum, sería la subespecie que vive en Francia fuera de la zona de los Pirineos, crassilabrum se extendería por la vertiente norte de los Pirineos, partioti en la zona central de los Pirineos y laburdensis en la zona del País Vasco y Navarra....
Toni, ni puñetera idea de lo que es. Por el labio violeta me recuerda a alguna variedad de color de I. marmoratus, pero lo dudo mucho...Tampoco me cuadra ni Allognathus, Pseudotachea, Eobania, Otala, Arianta, Cepaea... Me rindo.:desconsolado: Trivio, 82 = Rissoella opalina Las especies...
Pantxo, 68 = Helicella iberica (casi endémica de tu zona) la 58 la podemos dejar como Oxychilus sp., aunque creo que hay dos especies. A ver si hay alguien que diga algo...
Theba, el mejillón es Perna perna (=Perna picta), bastante comun por esta zona. A veces forma bancos él solo, y otras se mezcla con Mytilus galloprovincialis. [IMG] 74.- Perna perna. Cabopino, Marbella, Málaga.
Estoy perdido Trivio ¿a qué especies te refieres?
Hombre, no, de cachondeo estarás tú ¿en serio que no tienes uno? :sorprendido: A ver cómo te crees tú que clasifico las especies.
Trivio, la 66 no estoy seguro si es una G. jansseni o un juvenil de otra especie, aquí tienes una foto: [IMG] 67.- Gibberula jansseni, 2,5mm, Tarifa
Nikli, un consejo: si no tienes ninguna pídelas todas y pasa de si son de aquí o de allí. Los Naticidae son lo más comunes (excepto el Sinum).
Nikli, marenostrum tiene razón habría que echarle un vistazo a la lista para ver qué podría interesarte. Hay especies que que aun siendo comunes allí, aquí son raras y al contrario, aparte de especies que no salen por aquí.
Pantxo, 54 = Helicigona lapicida 55 = Retinella incerta 56 = Hygromia limbata 57 = Trochulus hispidus 58 = me rindo con esta familia... 59 = Cochlostoma obscurum laburdense 60 = las tres pequeñas Clausilia bidentata abietina, la grande a ver que dice el resto, Macrogastra?
Pues sí: 61 = Ammonicera fischeriana. Trivio, con lo bonitos que son los geranios y tú venga, a plantar cosas raras en las macetas. Y luego dice mi mujer que soy rarito... Belén, ¡qué inocente eres! tú hazle mucho caso a la peña :11risotada: Theba, hazle caso a snailman que tiene razón.
Trivio, según parece el verdadero C. clarkii sólo vive en Canarias. En todo el Mediterráneo salen al menos dos formas "cf. clarkii" que puede que sean especies nuevas. También podría tratarse de C. armoricum. El tema es que este grupo está muy complicado y no se si hay alguien estudiándolo...
Pero qué comunión ni qué leches, tú eres el anfitrión :11risotada: Nikli, por las láminas parece que se trata de Stramonita haemastoma.
:meparto: :meparto: :meparto: Trivio, sobre la que no es la calabaza :-) , creo que es un foraminífero o un primo hermano suyo. Felicidades por la P. testudae, así puedes ponerle los dientes largos a marenostrum.
Belén, El nombre válido es C. trifasciata. 47.-el problema está entre A. beani y A. hispidula. Se está discutiendo si en realidad se tratan de formas de una misma especie. A. beani es litoral y tiene la escultura bastante fina y A. hispidula es de más profundidad y conla escultura más gruesa,...
Nikli, Toni tiene razón y es Cecilioides acicula, es muy común en los detritos marinos porque son arrastradas por los ríos y arroyos. el 42 creo que es un juvenil de Galba truncatula. La otra se trata de un juvenil de una especie marina, quizás Nassarius...es muy complicado.
[IMG] 35.- Monilearia arguineguinensis (Seddon & Aparicio 1998). 6mm. Obviamente de Arguineguín, Gran Canaria.
Belén, todo está OK, la 32 creo que es también Mangelia costata.
marenostrum, son todos el mismo: Planorbarius metidjensis. Sobre todo fíjate en la estriación espiral que tienen.
Trivio, 23 = OK 24 = OK 25 = Bothryphallus epidauricus
Toni, Carychium minimum y Pupilla muscorum. Theba, ya se que tú dijiste que era Xerotricha conspurcata, el que dice que son X. apicina soy yo. Volviendo a la T. pisana arietina y la T. pisana pisana, ¿viven juntas las poblaciones o tienen cada una su territorio?
Separa los nombres con una coma y un espacio.