Re: bellotas de alcornoque La arcilla no nos indica cómo es el terreno, porque puede haber arcilla tanto en terrenos calizos, lo cual es muy frecuente, como en terrenos silíceos ácidos.He ido muchas veces por tu tierra y el único sitio donde he visto alcornoques es en La Liébana, donde además...
Re: bellotas de alcornoque Casi toda tu zona, salvo ciertas partes del sur y alguna otra aislada, es caliza. El alcornoque es una especie calcífuga, no resiste la caliza, por eso no los hay en los viveros de la zona. Tendrías que prepararles un suelo neutro o ácido. Mira a ver si te merece la...
Re: ATENCION!!!se acerca una intensa ola de frio!!! Deciros que los propios científicos no se ponen de acuerdo a la hora de afirmar el tema del clentamiento global, porque un número limitado de años en los que las temperaturas se desvíen de la normalidad no hacen invertirse la tendencia a largo...
Re: ALMEZ Ilex, son numerosos los autores que afirman que Celtis australis es solamente autóctono del Mediterráneo oriental, a partir de Italia más o menos, extendiéndolo el hombre en épocas pasadas debido a sus numerosas utilidades, por lo que "ya" podemos decir que es también autóctono de...
Re: ATENCION!!!se acerca una intensa ola de frio!!! Llevamos unos años tan atípicos que ahora al frío normal por estas fechas (en España) ya le llaman "ola de frío". No parece que vaya a ser nada del otro jueves, porque al menos en mi zona, temperaturas de -5 ó -7ºC son absolutamente normales...
Re: Lagerstroemia indica como podarlo???? Desde luego yo no intentaría que tuviera un solo tronco, porque la planta quedaría descompensada, necesitaría un tutor que la mantuviera en su sitio, y brotaría constantemente por la parte de abajo. Si no te gusta así (a mí sí me gusta), yo dejaría 3 ó...
Re: ALMEZ Hola de nuevo. En algún sitio he leído tu teoría de que el almez no lleva demasiado tiempo entre nosotros, pero de una forma u otra es un árbol estupendo, que desgraciadamente en mi zona está poco extendido. Sólo lo he observado silvestre en el entorno de las ´Médulas (antiguas...
Re: ALMEZ Hola Simonsek! Veo que compartes mi pasión por el origen geográfico de las especies de árboles y arbustos (por cierto, hablas de subespecies de almez y las que citas son especies). No es un género que controle mucho, pero al menos te olvidas de Celtis julianae de China (aunque puede...
Re: ALMEZ El almez pertenece como creo que sabes al género Celtis, repartido por Europa, Asia y Norteamérica. "Nuestro" almez, Celtis australis, es originario de regiones mediterráneas y submediterráneas de Europa y norte de África, viviendo en hábitats y sustratos variables, pero siempre con...
Re: ayuda con mi abeto de normandia Quítalo inmediatamente del sol, como te dicen y ponlo a la sombra, que no le falte humedad. Por cierto, supongo que te refieres a Abies nordmanniana. no tiene que ver con Normandía (región de Francia) sino con Nordmann, quien lo descubrió en las montañas del...
Re: Poda en Olivo Magda, sin que te siente mal. ¿en serio quieres podar (yo emplearía otro verbo) un olivo así por la mitad? ¿O te refieres a quitarle las ramas hasta la mitad de su altura? Si es lo segundo, puedes hacerlo ahora. Si es lo primero, en mi opinión te has equivocado de foro. Aquí...
Re: acer pseudoplatanus Ya me parecía a mí que en tu zona no había Acer pseudoplatanus silvestres. Sí, es un Sorbus torminalis, que es un árbol precioso, sobre todo, como ves, en otoño, y además como decís, bastante difícil de reproducir. Cuídalos!!!
Re: El Chaco Paraguayo Preciosas imágenes, Friuli. En nuestro crudo y deshojado invierno, a varios grados bajo cero por las noches, no deja uno de sentir sana envidia. Colecciono árboles de regiones templadas del mundo, pero mi desconocimiento es casi absoluto de la flora arbórea tropical y...
No, un tilo no, fíjate en la 2ª foto, que se ven los dedos y la hoja es diminuta, y los tilos sólo tienen pilosidad en los nervios del envés y no en el pecíolo. Yo además nunca he visto un tilo con esa corteza, que como decía alguien antes, cuando son jóvenes los abedules, la suelen tener parda...
Desde luego ahora está mucho más claro que es un abedul, es más, ahora ya te diría que es un Betula alba, que antiguamente se llamaba B. pubescens, seguramente de la subespecie Celtiberica que es la que vive en el norte y noroeste de la Península, y que SÍ lo hay en tu zona o cercanías. Por...
A veces también los Populus tremula jóvenes son pubescentes y de hojas acorazonadas y su corteza también se da un aire. Seguiré el tema a ver qué da de sí...
Yo sigo apostando por el abedul, y no solo por mi apodo. El que no los haya cerca no significa nada, porque sus semillas pueden recorres decenas de km. Además algunos son muy pubescentes y con hojas discolores de jóvenes. Pero desde luego no es ninguna especie silvestre, al menos pura. La...
El arbolito parece claramente un abedul, pero no alba ni pendula, los dos que podría haber por la zona. Son árboles que se hibridan con gran facilidad, y si en algún jardín más o menos cercano hay alguno exótico, podría ser un híbrido. Se parece un montón al Betula maximowicziana, pero dudo que...
Re: barranc d'els horts en peligro. Si lo que dices es cierto me parece una pasada. No conozco personalmente el sitio más que por fotografías, pero creo recordar que ahí estaban algunos de los quejigos (Quercus faginea) llamados robles en la zona, más grandes de la Península. Habrá que intentar...
Re: clima mediterraneo continental El almez (Celtis australis) creo que también te iría bien. Las acacias (supongo que te refieres a la falsa acacia o robinia) viven en cualquier sitio, pero como te dice Rodrigo puede ser invasora. Por supuesto los cedros que te dice Rodrigo te irán muy bien,...
Re: clima mediterraneo continental Si a un suelo arcilloso-calizo unimos la sequía veraniega, ya que dices que prefieres no regar mucho, nos restringe bastante la lista de árboles que puedes emplear. En principio el magnolio que dices (supongo que será Magnolia grandiflora, perenne, o alguna...
Re: clima mediterraneo continental De acuerdo con Gordon, pero no hay que olvidar que el haya también necesita algo de humedad ambiental, casi más que la edáfica, y no creo que en las montañas de Málaga tenga excesiva en verano.Yo desde luego no condenaría a un haya a intentar sobrevivir, y...
Re: Especies invasivas, mucho cuidado Conozco muchos ejemplos Galician de la recuperación de frondosas a partir de repoblaciones no agresivas, y desde luego no produccionistas sino encaminadas a la conservación de los suelos. El puerto de Manzanal que dices es un ejemplo. Todo el entorno del...
Re: Especies invasivas, mucho cuidado Como no se me da bien la tecnología, os habréis dado cuenta de que las dos primeras líneas de la intervención anterior son una cita de Naturzalea
Re: PELIGRO: Especies invasivas
Re: acer pseudoplatanus Ahora es una buena época para trasplantar. Por lo demás, lo de siempre, cava un círculo alrededor de cada uno para intentar sacar el mayor cepellón posible, recorta las raíces deterioradas o demasiado largas, y recorta la parte aérea en relación con lo que ha perdido de...
Re: Nothofagus obliqua Ah! Se me olvidaba. No les van bien los suelos calizos (cal) y su crecimiento es importante (mis N. obliqua crecen sin regar -aunque el suelo tiene algo de humedad- 80cm. año). saludos y suerte!
Re: Ruscus aculeatus La reproducción por semillas del rusco sí es posible, pero deben germinar mal y con mucha lentitud por lo que tengo entendido, por lo que se suele reproducir por esquejes. Por cierto, sí conozco la fraga de la que hablamos, de pasar por la carretera de Trives a Castro...
Re: Especies invasivas, mucho cuidado Sí, ya somos veteranos en esto. Y ya puestos, ¿dónde está la fraga da Pena de la que hay varias fotos en tu enlace y que tiene tan buena pinta?
Re: Especies invasivas, mucho cuidado Hoy parece fuera de toda duda la espontaneidad de Pinus pinaster en toda la franja atlántica costera gallega (y de Portugal) en suelos como te decía arenosos donde otras especies no pueden instalarse. Es discutible el Pinus pinea del que hay ejemplares...
Separa los nombres con una coma y un espacio.