Re: Especies invasivas, mucho cuidado Galician, sin entrar en el debate, muy bien expuesto por ti y algunos más, te diré que en la parte atlántica de la Península hay varios pinos autóctonos, hoy desde luego más extendidos por cultivo humano y a veces descontrolado...Pinus pinaster y Pinus...
Pues a mí la primera foto me recuerda a un Juniperus, pero la segunda diría sin dudar que es un Cupressus, pues aunque el Juniperus chinensis adulto tiene follaje escuamiforme, el fruto es diferente. De los de Asia oriental descarto a Cupressus torulosa y Cupressus cashmiriana. También existen...
Re: Pino nigra Espero que te guste; a pesar de todos los desaguisados que han hecho últimamente, merece la pena. Si te gustan los árboles fíjate en los castaños varias veces centenarios de los alrededores. Un saludo.
Re: Pino nigra Si lo vas a poder regar si la primavera-verano vienen muy secos, puedes esperar para plantarlo, pero si no vas a poder regarlo si le hace falta, te recomiendo que lo plantes cuanto antes para aprovechar toda el agua de las precipitaciones posible, ya que además el Pinus nigra es...
Re: arbol del amor Tienes un par de ellas en las fichas de árboles de esta página y hay un montón en cualquier buscador de internet.Curiosa la disparidad de nombres en castellano. Lo de Judas dicen que es porque el personaje de igual nombre se colgó en uno de ellos al final de su vida, de hecho...
Re: El Tejo No hay una regla fija sobre la edad de fructificación de los árboles, pues depende de las condiciones del terreno, ambientales...Ese tejo "pequeño" con frutos puede tener 20 ó 100 años dependiendo de sus condiciones de crecimiento. Es un error, que muchas personas cometen, dar...
Re: Para cuendo frutos en mi alcornoque. Al árbol se le ve estupendo y sin síntoma alguno de no irle bien el terreno, por lo que en pocos años imagino que empezará a fructificar, aunque como te decía, generalmente los cuidados que damos a nuestros árboles hacen que inviertan todas sus energías...
Re: Para cuendo frutos en mi alcornoque. Cuanto mejor sea el terreno es una regla general que el árbol tarda más en fructificar. En la zona occidental de Asturias el alcornoque vive sin problemas y fructifica bien. No obstante me imagino que sepas que el alcornoque es una especie calcífuga, y...
Re: Nothofagus obliqua Dentro de los Nothofagus los hay con más requerimientos de humedad, tanto ambiental como en el terreno. Por ejemplo los de Nueva Zelanda sólo se dan bien en zonas muy húmedas y frescas. Dentro de los de Chile-Argentina los que mejor soportan el calor son N. glauca y N....
Re: Pera Caruja Efectivamente, en el Bierzo (León) es una pera muy apreciada incluso para crudo, pero como todas las variedades minoritarias supongo que estará en trance de extinción. En mi familia todos los inviernos compramos una caja en Tombrio, cerca de Toreno (el Bierzo, León).
Re: araucaria La Araucaria araucana, como muchas otras coníferas crece en los primeros años de su vida más lento que después de estos primeros años. Como decís, proviene de un clima húmedo y frío en invierno, por lo que sufre mucho con el calor veraniengo. Mi experiencia dice que aparte de la...
Re: ¿Como transplanto mi acebo? Ahora es una buena época si no hiela demasiado, que en tu zona no creo que suceda, y hasta marzo aproximadamente, cuando comienza a moverse de nuevo la savia. Cuanto antes mejor. Felices días.
Re: ¿Como transplanto mi acebo? En general mi experiencia dice y los libros lo corroboran que los árboles y arbustos perennes son más difíciles de trasplantar que los caducos. No obstante, si te es imprescindible intenta sacar lo más entero posible el cepellón, con la mayor cantidad de tierra...
Re: Tema botánico: hojas del acebo Con respecto al Quercus canariensis, Galician, podríamos hablar de nuevo largo y tendido. Es un Quercus impresionante que he tenido la fortuna de ver tanto en las alineaciones montañosas de las sierras gaditano-malacitanas, donde en ciertos lugares cercanos a...
Re: Tema botánico: hojas del acebo Galician, decirte que los autores conocidos por mi hablan de que tembién el madroño es el resultado de la evolución de algún taxon terciario, en este caso adaptado posteriormente al clima mediterráneo, clima que dicha especie desborda en algunos lugares como...
Re: Tema botánico: hojas del acebo Efectivamente Pablo. Precisamente esas sierras del sur de Cádiz son uno de los mejores lugares aparte de la Macaronesia para hacerse una idea de las selvas terciarias que cubrieron casi toda Europa. En sus "canutos" encontramos especies como Ilex aquifolium,...
Re: Tema botánico: hojas del acebo Lógicamente me estoy refiriendo a los ancestros de nuestro acebo Ilex aquifolium, cuyo origen está en este tipo de bosques de que te hablo. De hecho, en Canarias, Madeira... sigue viviendo el acebo canario, Ilex perado, que no resiste las bajas temperaturas....
Re: Tema botánico: hojas del acebo Te contesto en el foro de Naturaleza.
Re: Tema botánico: hojas del acebo En la era terciaria muchos árboles europeos eran lauroides, es decir, de hojas relativamente coriáceas y perennes, adaptados a climas cálidos y húmedos. Algo parecido a esos bosques lo encontramos hoy en día en las islas de la Macaronesia, es decir, Azores,...
Re: Nothofagus obliqua Leyendo el foro atrasado me encontré con alguien interesado en el género Nothofagus. Mi primer Nothofagus, el N. obliqua lo conseguí en el vivero-cooperativa Braña de Esgos, Ourense. Bien es cierto que me llevé los 4 últimos que les quedaban de una remesa que habían...
Re: árboles exóticos lo único que hago es eliminar ramas muertas o demasiado bajas. Este árbol tiene por sí mismo un porte aparasolado que lo hace muy decorativo, y aunque quieras, como es mi caso, que crezca en altura, se empeña en crecer a lo ancho. A lo mejor bajo la sombra de árboles más...
Re: árboles exóticos Yo tengo el Acer palmatum tipo, es decir la especie silvestre, no un cultivar. Te puedo decir que lo tengo a pleno sol, a pesar de que todos los libros hablan de que va mejor en semisombra, y donde vivo (el Bierzo) el verano es calurosillo. Apenas lo riego, aunque ahora ya...
Estoy intentando conseguir semillas o plantas de Lithocarpus densiflorus y Chrysolepis chrysophylla, dos Fagáceas de California y Oregón que, no sé por qué razón, creo que por riesgo de alguna enfermedad fúngica,no se encuentran disponibles en ningún vivero europeo ni tienda virtual de semillas....
Cultivo un cierto número de árboles de zonas templadas del mundo en condiciones naturales y ecológicas (agua sólo el primer año si es imprescindible, no fertilizantes...), como los géneros Quercus, Pinus, Acer, Betula, Alnus, Nothofagus...hasta unos 50 géneros y cerca de 200 especies. Me...
Separa los nombres con una coma y un espacio.