Si estaba seco déjalo así, no hace falta que le hagas ningún corte. A mi me parece una Opuntia subulata monstruosa.
Yo con el ario tengo la duda de si kotschoubeyanus o agavoides.
Las tuyas no parecen estar listas aun, tienes que esperar. Fíjate en el vídeo la pinta de deshidratadas que tienen las cápsulas en comparación con las tuyas. Y no te impacientes, que en su habitat natural pueden estar meses a la espera de que les llueva para abrir la cápsula.
Las cápsulas de las semillas de las faucarias son parecidas a las de los lithops, se abren cuando hay mucha humedad ambiental o al mojarlas. Aquí tienes un video en el que puedes ver el proceso. [MEDIA]
Para propagarla, puedes separar los hijuelos (la de la foto parece que se podría dividir en 3 o 4). El fruto no lo quites si lo que quieres es propagarla, pues ahí es donde están las semillas.
Pues no tengo ni idea de cual es la nomenclatura actual, pero Echinofossulocactus mola mucho mas que Stenocactus :-)
Totalmente de acuerdo con @jolobate, el sustrato de la schlumbergera se ve muy muy seco. Las schlumbergeras necesitan mas agua que el resto de los cactus, y no les gusta la exposición al sol directo.
De momento hay sitio, pero tener el vivero de Luis tan cerca es un peligro :risotada:. Menos mal que las sucus y los lithops no me llaman mucho la atención, que sino me iba a tener que ir de casa para dejarles espacio a las plantas :risotada::risotada:.
Lo dice en el post, antes de las fotos. Los compré en el vivero singularplants -> www.singularplants.com . Cactus no tiene muchos, pero suculentas y lithops a montones.
Pues me acercaré hasta Mioño, y así de paso veo el vivero, que no lo conocía.
El Sábado me pasé por el vivero de Luis (singularplants), y no me pude resistir. 1- Astrophytum capricorne [IMG] [IMG] 2- Astrophytum myriostigma cv. KOH-YO [IMG] [IMG] 3- Crassula exilis picturata [IMG] 4- Echinofossulocactus multicostatus [IMG] [IMG] 5- Epithelanta micromeris [IMG] [IMG]...
Si consigues encontrar pomice avisa donde, que yo tb lo he estado buscando y no he encontrado.
Aquí os dejo un vídeo donde se puede ver el proceso de como crear híbridos de echinopsis. En este caso cruzan el echinopsis con un trichocereus huascha. Lamentablemente el vídeo está en Francés pero sirve para ver el proceso. La hibridación empieza a partir del minuto 3:30. [MEDIA]
Estoy con @Fernando Macé, a mi también me parece alguna variedad de trichocereus.
Pasé una mañana muy entretenida entre las plantas de Luis, montones de lithops y alguna que otra rareza como las faucarias, los lithops y las lophophoras que han pasado el invierno a la intemperie y sorprendentemente han sobrevivido (creo que @krasito hizo alguna foto), una euphorbia obesa...
Pues tendré que llamar para ver como llegar. Si, lleva los esquejes, yo ya te prepararé lo tuyo tb.
Ese plano marca un punto en el monte. Hay que ir a la quedada a caballo en plan romería o como va esto?? :meparto::meparto:
A mi el astro tb me parece ornatum
Ni idea de que especie es, pero trichocereus pachanoi no es.
Se aceptan semillas para los intercambios o alguien va a querer?? (lo digo por ir prepararando paquetitos) Me sobran algunas de: Echinocereus engelmanii Ferocactus wislizenii Mammillaria backebergiana Soehrensia sp Astrophytum ornatum Trichocereus pachanoi Myrtillocactus geometrizans
El año pasado también tuve problemas con khoeres, de unas 20-30 especies hubo 2 o 3 que no germinaron y varias de las que germinaron lo hicieron en muy bajo %. Sorprendentemente las peores fueron las lophos, que se supone que son su especialidad. No les mande un mail de queja en su momento,...
Esta ultima parece una Mammillaria plumosa.
El primero si que es alguna variedad de Astrophytum ornatum, no todos tienen 8 costillas.
El cactus parece sano, probablemente sea alguna araña común.
No sabía que hubiera un vivero especializado en crasas en Loiu. Veo que sobre todo está especializado en sucus y lithops, y no es que me entusiasmen mucho, yo soy mas de cactus. De todas formas como Loiu me queda a 10 minutillos de casa, creo me pasaré por allí si no me surge ningún imprevisto.
Con los injertos de lapiz, cuando el pereskiopsis muere o se seca, no queda otra que escarbar en la planta hasta eliminar los restos de pereskiopsis. Aqui puedes ver un ejemplo https://mycotopia.net/topic/48522-degrafting-lophophora-off-pereskiopsis/ está en Ingles pero hay varias fotos del proceso.
La d3000 no tiene intervalómetro y la lumix ni idea, pero las cámaras más modernas suelen llevar ya incorporado el intervalómetro. La gopro (no estoy seguro si todos los modelos) si que tiene un modo de fotos para timelapse. La pones en modo fotografía, y luego en la configuración puedes elegir...
Si el sustrato está húmedo porque acabas de regar podemos descartar el exceso de agua, peeeero si o si necesita más luz. El cactus se ve claramente etiolado (se estira en busca del sol), y eso se debe a la falta de luz.
Cuidado con sacarlo de golpe al sol directo, tienes que acostumbrarlo poco a poco o se quemará.
Le falta luz a ese cactus, y el sustrato parece demasiado húmedo y orgánico.
Separa los nombres con una coma y un espacio.