El primero parece Rhaphiolepis umbellata.
Por lo que he leido, Aloe vera nunca produce semillas viables, así que no debe ser un problema de autoincompatibilidad de las plantas o de falta de polinizadores. Sí he llegado a ver cápsulas en una planta de hojas prácticamente iguales pero con flores anaranjadas, pero creo que se trataba de...
Un durillo, Viburnum tinus.
Seguramente se trata de Crinum americanum o Crinum erubescens. Muy difícil de diferenciarlas viendo las flores, y sin flores imposible.
No es eso, es que ya he ido varias veces a ese jardín y la zona de las orquídeas la tengo bastante controlada. A la Ansellia la he visto en flor, si no sería casi imposible identificarla.
Yo creo que más bien son todos Dracaena drago, no creo que D. cinnabari esté cultivado en Canarias y desde luego no recuerdo haberlo visto nunca en el botánico del Puerto de la Cruz.
La orquídea que se ve en la primera foto, abajo a la derecha (en una maceta semiesférica colocada en un trípode), es una Ansellia africana. En la segunda foro, abajo a la izquierda, se distingue una Maxillaria de pequeñas flores amarillas, creo que es M. variabilis.
El caso es que la forma de la flor no me cuadra con Zephyranthes candida, que tiene la punta de los tépalos más redondeada. Si el color amarillo-verdoso de la foto es el real y no una distorsión cromática de la foto, entonces seguro que no es Z. candida, cuyas flores son de un blanco cristalino...
Con esas hojas filiformes Zephyranthes es más probable (Habranthus suele tener las hojas más bien planas), aunque sin medir los estambres no se puede descartar uno u otro género.
Medicago arborea, por decir algo... muy complicado sin Flores ni frutos, aunque sí que se ven en la parte superior derecha lo que parecen restos de inflorescencias que no han fructificado.
Por la forma de las hojas, por el olor y por estadística de frecuencia en cultivo en España, la más probable es Plectranthus neochilus, como apuntó Fernando. Es una especie cuyo aspecto puede variar muchísimo dependiendo de las condiciones de cultivo.
La nº 6 parece Campanula versicolor. La Sternbergia podría ser S. sicula, por la línea clara de las hojas.
Es que no tendrías que haber "ampliado" el hilo sino abrir uno nuevo; en el foro de identificaciones, si se ven muchas respuestas a un tema la gente suele pensar que ya está todo contestado, y no se molestan en entrar. Solamente te puedo ayudar con las dos últimas. Si lo que crees que es perejil...
Y la primera un durillo, Viburnum tinus.
La segunda es una Magnolia grandiflora.
Ten en cuenta que las manchas blancas no van a desaparecer: hoja que ya esté dañada, dañada se va a quedar. Lo que tienes que conseguir es eliminar la plaga para que las hojas nuevas no se vean afectadas. Por cierto, pasados dos o tres días desde que hayas fumigado, es mejor que cambies el...
Los pulgones normalmente no ocasionan manchas blancas. Si los bichito negros que se mueven tienen forma como de diminutas tijeretas entonces puede que sean trips. Estos, además de decoloración de las hojas provocan manchas negras (son sus excrementos)
No es un crisantemo, es Bidens aurea.
La primera creo que puede ser una Tabebuia.
Creo que se trata del cepellón de la planta. Normalmente las cultivan en alvéolos pequeños y solo unos meses antes de ponerlas a la venta las trasplantan a una maceta mayor.
Creo que Ixia, como sugirió Tyrlych, y más en concreto algún híbrido de Ixia maculata es mejor opción. Si fuera Onixotis las anteras serían de color oscuro y no amarillas.
¡No me refería a que sea una planta introducida hace poco en Andalucía! :risotada: Lo que quería decir es que en Andalucía normalmente se comporta como anual y empieza a crecer en otoño.
Si la segunda es silvestre una buena candidata es Chrysanthemum coronarium (creo que lo han cambiado de género), que ahora está comenzando a crecer en Andalucía. (P.S. obviamente la foto se ha tomado incidiendo el sol de lleno sobre las hojas, de ahí el color tan raro que presentan)
El Narcissus papyraceus no necesita frío para florecer, pero aún así dudo que se pueda dar bien, a largo plazo, en un clima tropical cálido, tal vez sí en un clima tropical de montaña, como el de Bogotá. De todas formas, por probar no se puede perder mucho.
Pues a mí me parecen todos Kalanchoe blossfeldiana; muy añosos, eso sí, y el segundo decididamente en las últimas (tiene pinta de ataque salvaje de araña roja).
Narcissus papyraceus la primera y la segunda Tropaeolum majus.
Varias; principalmente el librito de Joël Lodé sobre plantas suculentas de Socotra, unos comentarios de ese mismo autor en un foro francés sobre A. haggeherensis (en el que pueden verse fotos de las plantas atribuidas a esa especie, de A. perryi y de A. jawiyon). Siempre he visto tratadas A....
A. forbesii y A. perryi realmente son sinónimos; A. haggeherensis al parecer no es más que una forma de la anterior especie; A. jawiyon sí parece ser algo más distintiva, y A. squarrosa es indudablemente otra especie bien diferenciada. Las especies endémicas de Socotra están estrechamente...
Los que estuvieran interesados en las semillas por favor que me envíen un mensaje privado.
Estas fotos las pongo con un poco de retraso: Zephyranthes x flaggii, bulbos regalo de Elvia :beso: Primer día: [ATTACH] Segundo día, más grandecita pero con el color más pálido: [ATTACH]
Separa los nombres con una coma y un espacio.