Sí, es cierto. Pero, haciendo cuentas, a mi me salen más de 4/5 riegos: En total estamos hablando de unos 8 meses. Es decir unos 240 días. Si dividimos entre 21 días (un riego cada tres semanas puede estar bien), sale que, en promedio, un Lithops necesita unos 11 riegos al año. Alguien dirá...
Esa tabla me parece perfecta . . . pero sólo se trata de fechas aproximadas. Es verdad que en algunos sitios se recomienda hacer un parón en los riesgos durante el mes de agosto (en nuestro Hemisferio) porque con el calorazo del verano la propia planta tiene un parón en su actividad. ¡Yo no...
Efectivamente, no son muchos, pero se les ve muy bien. A estas alturas tienes que empezar a reducir los riegos. Ya no hace falta que el sustrato esté continuamente húmedo. También, de forma muy prudente, seria bueno que empiecen a recibir algo de sol. Si puede ser tamizado mejor. El primer día...
Me he expresado mal: cuando dije "bien iluminado" me refería a "con buena luz natural". No es necesario que lo ilumines artificialmente por la noche. Por la noche a oscuras. Una terraza techada, pero no cerrada, puede ser un excelente sitio para cultivar Lithops, porque el techo protege del sol...
Hazlo lo antes posible. Cuando un Lithops empieza a pudrirse y hay varios en la misma maceta es casi seguro que, poco a poco, morirán todos. Salvo que se laven y se trasplanten. El proceso de lavado es así: se sacan los Lithops del sustrato en el que están, con cuidado para no dañar las raíces...
Según creo el sustrato comercial para rosales incorpora turba rubia, fibra de coco, materia orgánica y fertilizantes, así que yo creo que no es muy adecuado para Lithops. Con la arena de sílice puede ser suficiente. Puedes poner, por ejemplo: dos partes de tierra negra universal, tres partes de...
Lo más curioso es que las plantas que prosperan suelen estar muchas veces protegidas por la sombra de una piedra, de un arbusto o . . . de lo que sea.
Yo creo que sí, porque ni la maceta en la que vienen ni el sustrato que traen parece demasiado apropiado. Además este es muy buen momento para trasplantar. En cuanto al sustrato que debes emplear, yo uso el siguiente: • Cuatro partes de arena (de la que venden para acuarios), la mitad fina y...
Los L. werneri son mi bestia negra. ¡No se me dan bien! Tengo una par de ejemplares adultos que nunca han llegado a florecer, y unos cuantos jovenes que estoy cultivando desde semilla, pero, como decía antes, me parecen complicados de cultivar. Así que: ¡Enhorabuena!
En realidad quien merece las gracias es el autor de las fotos.
No es difícil . . . pero tampoco fácil. Suerte.
Efectivamente, llueve pocos días al año, pero . . . cuando llueve . . . ¡llueve a lo bruto!
Pon menos del 50% de tierra. Yo uso: • Cuatro partes de arena (de la que venden para acuarios), la mitad fina y la otra mitad con un grosor medio. • Tres partes de pomice (o pumice), que es piedra pómez molida. • Una parte de tierra negra universal. En todo caso, cada uno puede utilizar...
Sí. Estos sí que están un poco etiolados. ¡Pero son muy guapos! Yo creo que debes transplantarlos. Lo necesitan y, además, es un buen momento para hacerlo. Utiliza un sustrato que sea bastante poroso y poco orgánico. Entiérralos un poco más de lo que están enterrados en este momento. Luego...
Yo, más que faltos de luz, diría que están demasiado abonados y/o regados. No es que estén altos, están gorditos. Es algo típico cuando se compran Lithops en tiendas normales o mercadillos (los Lithops vienen de viveros donde los han sobre-cultivado para que crezcan rápido) . No es nada grave,...
Pues eso, que acabo de subir a la Web un reportaje fotográfico de Chris Rodgerson con fotografías de Lithops en su hábitat. Cómo las fotos no son mías puedo decirlo sin complejos: ¡Son unas fotos estupendísimas¡ Pueden verse en el siguiente enlace: http://www.manolithops.es/ml01_025.htm
Sí puedes ponerlos juntos en la misma maceta porque son de especies que pueden convivir perfectamente: Lithops aucampiae, Lithops hookeri, . . . Yo creo que se trata de seis ejemplares de unos dos o tres años de edad y tienen muy buen aspecto, así que, además del cariño con que te los han...
Exacto. Se secará la cabeza del año pasado y se convertirá en un Lithops de dos cabezas y, con un poco de suerte, el próximo otoño, tendrá dos bonitas flores, una en cada una de las cabezas. Por cierto el que se ve a la derecha de la foto (según se mira) no es un Lithops. Probablemente...
Acabo de venir de viaje . . . por eso llevaba unos cuantos días sin entrar por aquí. En cuanto a los Lithops pequeños, los que no crecen, yo también mantengo siempre la esperanza y alguno, de vez en cuando, termina saliendo adelante.
Esa descripción que haces es lo más terrible que se puede decir de un Lithops: "están blandos . . . como de gominola". Si no fuera por las fotos, con esa descripción, yo diría que están a punto de morir. ¡Pero en la foto se les ve bien! Que tarden en mudar no suele ser grave . . . ¡antes o...
No es nada raro, simplemente se trata de una muda doble en la que una de las dos cabezas nuevas se ha retraso un poco.
Muy bonitos todos . . . algunos incluso muuuuuy bonitos.
Yo les llamo "subdesarrollados". Aguantan así, a veces incluso años, pero al final casi siempre terminan mal.
Tal vez sea para reducir la altura. Eso justificaría que injerten sobre un pie de la misma especie. ¡Incluso sobre su propio pie! . . . Pero esto es sólo una ocurrencia, no es que lo sepa.
Tienen muy buen aspecto. ¡Enhorabuena!
Aquí se puede ver una foto en la que está completo: [ATTACH] Y este es un detalle del injerto: [ATTACH] En realidad no sé, a ciencia cierta, porqué los injertan, pero creo que es para conseguir el “efecto llorón”. Tampoco estoy seguro de qué es el pie, pero en algún sitio he leído que suele...
Sí, estoy plenamente de acuerdo en que falta de espacio no implica crecimiento desmesurado hacia arriba. Ahora a lo que me refería es al futuro de ese ejemplar. Y lo que digo es que si evoluciona como debe ser, es decir si se secan las hojas del año anterior cuando surgen las de este año. En...
Sí, es un tipo de sauce. Es muy pequeño. Esta tarde le haré una foto "de cuerpo completo". Está injertado sobre otra base, que no sé que será. Luego pongo la foto.
Sin duda la genética juega un papel importante entre los Lithops . . . ¡y entre los humanos! . . . y ese es un factor importantísimo a la hora de justificar porque uno es alto y otro bajo; uno gordo y otro delgado; uno listo y otro tonto; uno . . . Pero hay dos cosas a considerar en este caso:...
Sí. Incluso aunque haga calor, en principio no se debe regar hasta que la muda esté prácticamente terminada. En todo caso, incluso después de que la muda haya finalizado, no se debe regar más que cada 15/20 días. Si, entre riego y riego, se ve que las hojas se arrugan, siempre se puede dar una...
Separa los nombres con una coma y un espacio.