¡Lástima que una parte de esa enorme cantidad de ceniza que entierra las viviendas no pueda llegar a mi huerta!
En Markina Xemein, Vizcaya. [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
Es la primera vez que veo una explotación forestal de esta especie en esta geografía, en la que, hasta hace poco, solamente había Pinus insignis, Eucalyptus globulus, Quercus rubra, y en las alturas, Chamaecyparis lawsoniana, algunos abetos y Larix. [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
"... Historically, ancestors to Quercus brandegeei were fairly widespread. Quercus brandegeei, however, is now confined to a very small range in Baja Sur. Moreover, the species’ future is severely threatened by lack of regeneration in the wild. Ecologists estimate that no new seedlings have...
Con grandes hojas de metro y medio de longitud. [IMG]
En el que fue huerto del convento de Nuestra Señora de Aránzazu, que regentaban las clarisas en Bermeo: [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
La luz era terrible. Había un fuerte claroscuro, y aunque hacía sol, para la cámara en las sombras era ya de noche. [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
[IMG] Fotografía encontrada aquí.
Leo aquí que, al parecer, Ailanthus altissima es una especie paleoautóctona; es decir, que habitó esta geografía pero que desapareció debido a los brutales cambios climáticos correspondientes a las glaciaciones*. *(¡las glaciaciones y los períodos interglaciares sí que fueron verdaderos cambios...
No solamente las Opuntia se dan bien a la intemperie a orillas del Cantábrico (una ladera orientada al sur), sino también los Echinopsis. Esta foto me recuerda las que he visto de los mismos cactus en su lugar de procedencia. [IMG]
Estoy acostumbrado a la feracidad de mi geografía, pero la de Lugo es mucho mayor. Este tejo femenino tiene la altura de la muralla romana: [IMG]
Después de una fuerte tormenta, sus colores se presentan así de saturados (las flores que dieron lugar a estos membrillos fueron rojas): [IMG] [IMG] [IMG]
[IMG]
[IMG] Sin más concesiones estéticas que el orden. Sin preocupaciones por el cierre perimetral, que ha sido dedicado a especies espontáneas (lo que constituye su más importante aportación medioambiental), como Sambucus ebulus, Euonymus europaeus, Rubus fruticosus...
[IMG] [IMG] [IMG]
Este año encuentro que los rosales de Siria tienen flores especialmente grandes. Recuerdo que otros años, arbustos de la misma especie presentaban flores algo menores. Este año he observado también que son muy visitadas por abejorros: [IMG] https://youtube.com/shorts/Rh7aKg7ZY34?feature=share
Me ha costado muchos años, pero finalmente he identificado de dónde procede el aroma que satura los rincones más abrigados de esta geografía en el bochorno del verano: [IMG]
La estructura de la copa y el lugar de nacimiento de las hojas y los frutos recuerdan los de los géneros Larix o Cedrus. Son dos ejemplares masculinos y uno femenino: [IMG] [IMG] [IMG]
[IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
En un parque por el que pasé ayer observé algo que me gustó, y que parecía la posibilidad de participar plantando árboles. Supongo que, además habrá cierto acuerdo, pero el método es sencillo: "advertir" de la presencia de nuestro arbolito con un tubo rojo que rodea la planta: [IMG] [IMG] He...
https://youtube.com/shorts/WgKAQdhRbeg?feature=share
Creciendo sobre Sambucus nigra: [IMG]
Le planta cara al Sempervivum tectorum, que empieza a hacerle sombra, enseñándole los pinchos: [IMG] [IMG]
Bajo el sol de la mañana: [IMG] [IMG] [IMG]
Que se convertirán en futuras plantas: [IMG]
[MEDIA]
Es la típica formación que originalmente iba a ser un seto. A pesar de no haber tenido podas (recientes), presenta un estado lamentable, probablemente por ataque de hongos. Visto el estado de estas coníferas, parece prudente no hacer uso de ellas: [IMG]
Separa los nombres con una coma y un espacio.